ES NOTICIA:

Close

Aumentan ciberataques en la región: sectores más afectados son banca, retail, educación y salud

Colombia registró un alza de 133% en estos incidentes en 2022, y destacó la vulneración de los canales de pago de EPM, que dejó sin servicios básicos a gran parte de Medellín durante varios días.

Por Deborah Donoso / Foto: I Publicado: Viernes 6 de enero de 2023 I 13:30
Comparte en:

Un aumento de 133% registraron los ciberataques en Colombia durante 2022, según un estudio realizado por la firma Lumu, que hace seguimientos a la actividad de los grupos de ransomware en el país.

Esto va de la mano con la realidad regional. Según Cristian Torres, gerente de mercadeo de producto de Lumu Technologies, hoy en día, cualquier tipo de organización, en toda la región, independientemente de su rubro, tamaño o si es pública o privada, está expuesta a ser víctima de estos ataque, aunque “estamos observando una tendencia en que los adversarios están concentrando sus ataques discriminando entre qué países muestran una menor o mayor reactividad a la ciberseguridad, y también consideran qué tan preparadas están las organizaciones para identificar los precursores de ransomware a tiempo y así poder responder con precisión a las acciones de los delincuentes”.

Una de las últimas compañías que sufrió un ataque de este tipo fue Empresas Públicas de Medellín (EPM), situación que mantuvo sin servicios básicos a gran parte de Medellín, ya que los canales de pago estuvieron completamente caídos durante varios días.

De acuerdo con Lumu, “los ataques que se vienen presentando tienen como objetivo crear caos y disrupción de las operaciones al tiempo que le permiten a los atacantes monetizar el compromiso de las redes”.

En el último mes, según datos de la tecnológica, se ha visto que la problemática está involucrando a más empresas, lo cual, deja en evidencia que la situación no da señales de mejorar. “La prueba de ello es que el seguimiento que hemos venido haciendo, el número de empresas que tienen sus cuentas de correo electrónico comprometidas sigue en aumento. La gravedad de esta situación radica en que estas cuentas se están comerciando en mercados de cibercriminales y se están usando para comprometer masivamente a otras organizaciones”.

 

Mercados impactados

Dentro de las industrias con más posibilidad de ataques en Colombia, se encuentran las de salud, educación, organizaciones de infraestructura crítica (agua, gas, electricidad) y también las pequeñas y medianas empresas.

En el caso de Chile, “en los últimos días hemos publicado una alerta emitida por nuestro equipo de Inteligencia de Amenazas, en la cual se advierte de una campaña activa de malvertising que está siendo utilizada por delincuentes para desencadenar ataques de ransomware. Este tipo de ataque en Chile está principalmente dirigido a entidades que forman parte de la industria bancaria, sector gobierno, aseguradoras, instituciones de educación y organizaciones sin fines de lucro”, explicó el ejecutivo.

En México, por su parte, los sectores más vulnerables son retail, salud, educación, transporte y logística e industrias, que están reseñados en la más reciente alerta emitida por nuestro equipo de seguridad en Lumu Technologies.

En Perú, la banca, el retail y entidades gubernamentales también forman parte del foco de ciberataques.

En otros países como Ecuador el enfoque es similar, aunque se concentra en banca y gobierno. En el caso de Brasil, los sectores más impactados son agricultura y telecomunicaciones. En Argentina el foco es la manufactura.

 

Desafíos

De acuerdo a datos de Fortune Business Insights, se proyecta que el mercado global de ciberseguridad crezca de US$ 155 mil millones en 2022 a US$ 376 mil millones para 2029.

A raíz de esto, uno de los principales desafíos es que, a pesar de estas inversiones multimillonarias en ciberseguridad, “se siguen presentando ataques catastróficos en toda la región. Los adversarios evolucionan constantemente y a gran velocidad”, explica el ejecutivo, añadiendo que esto “plantea un reto grandísimo ya que involucra proteger no solamente las infraestructuras tecnológicas, sino también a los usuarios finales. Por otro lado, se requiere poner freno a la monetización de las redes por parte de los ciberdelincuentes, los cuales pueden infectar los dispositivos corporativos para generar redes zombie para minería de criptomonedas”, concluye.

Comparte en: