América Latina aún está lejos de la paridad: solo uno de cuatro cargos en directorios es ocupado por mujeres
Colombia y Chile lideran la inclusión femenina en juntas directivas, pero países como México y Argentina siguen rezagados.

La equidad de género en los gobiernos corporativos sigue siendo una tarea pendiente en América Latina. Aunque hay avances en la mayoría de los mercados, las cifras siguen mostrando una fuerte disparidad: apenas un 26% de los integrantes de los directorios en la región son mujeres, según un reciente estudio de Page Executive Latam.
El informe, basado en encuestas a board members de grandes empresas latinoamericanas, revela también que un cuarto de las mesas siguen siendo exclusivamente masculinas. Si bien en algunos países existen normativas al respecto, los procesos son desiguales y, en muchos casos, voluntarios.
Colombia, Chile y Brasil al frente
Colombia destaca como el país con mayor participación femenina en cargos directivos: un 46% de los puestos están ocupados por mujeres, impulsado por una normativa que exige al menos un 30% de presencia femenina en firmas de economía mixta con mayoría estatal.
Las medidas han sido bien recibidas por las ejecutivas: el 49% considera que sus juntas son suficientemente diversas y solo un 17% cree que no hay diversidad. Mientras que solo el 17% de las juntas son 100% masculinas.
En tanto, Chile registra un 29% de participación femenina en los directorios y, aunque no existen cuotas obligatorias, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) exige a las empresas reportar anualmente indicadores de diversidad y brecha salarial por género, como parte de sus buenas prácticas.
Solo el 20% de las mesas en el país siguen siendo exclusivamente masculinas y el 60% de las ejecutivas considera que hay una diversidad adecuada. Estos datos podrían cambiar si se termina por aprobar el proyecto de ley de cuotas de género en directorios, que busca una progresiva representación de ambos sexos en sociedades anónimas abiertas y especiales, avanzando desde un 20% hasta un 40% en su composición.
En el caso de Brasil, un 25% de los puestos en consejos directivos son ocupados por mujeres. El país no tiene aún ley de cuotas vigente, pero desde 2017 se discuten proyectos en el Congreso que buscan reservar al menos un 30% de los cargos en empresas públicas y de capital mixto para mujeres.
Además, existen iniciativas voluntarias como el Club del 30% que tiene como objetivo alcanzar el 30% de directoras y la red Women on Boards, que entrega un sello a las empresas con al menos dos directoras. Sin embargo, un 30% de las juntas aún son 100% masculinas y el 45% de las mujeres cree que existe diversidad, pero que es insuficiente.
Países al debe
En el caso de Perú, la participación femenina en directorios alcanza solo el 21% y aunque se exige que las empresas revelen la composición de la junta, no existen cuotas obligatorias. Eso sí, en 2020 se presentó un proyecto de ley que busca una paridad conformada por 50% de hombres y 50% de mujeres en directorios de empresas del Estado y otras donde este sea accionista, pero todavía no logra avanzar en su aprobación.
Además, solo un 23% de las mujeres considera que sus mesas tienen diversidad adecuada, siendo el porcentaje más bajo en toda América Latina, y el 27% de las juntas todavía están conformadas solo por hombres.
Por su parte, México comparte el último lugar regional con Argentina, con un 19% de participación femenina. Un 28% de los directorios sigue integrado solo por hombres y el país no cuenta con una ley de cuotas, aunque promueve la equidad desde marcos generales como la “Ley general de igualdad entre mujeres y hombres”.
Curiosamente, el 70% de las mujeres que sí integran juntas ostentan cargos de presidencia, lo que sugiere presencia en posiciones clave, pero una baja base de participación general.
En Argentina, con el mismo 19%, la Comisión Nacional de Valores recomienda fomentar la diversidad de género, pero no existen cuotas ni obligaciones firmes.
La baja cifra contrasta con que el 75% de las mujeres perciba que sus consejos tienen la diversidad adecuada, incluso cuando el 29% de las juntas siguen siendo exclusivamente masculinas.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La próxima apuesta de Javier Milei: liberar el peso -
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa