ES NOTICIA:

Close

Acuerdo entre Milei y Trump pone en jaque el rol de Brasil en sus relaciones comerciales con Argentina

Según los expertos, el acuerdo podría perjudicar el comercio brasileño en varios niveles principalmente porque Brasil exporta el 90% de sus productos manufacturados a su país vecino.

Por Valor Económico, editado por Karen Flores. / Foto: Reuters I Publicado: Martes 25 de noviembre de 2025 I 12:00
Comparte en:

El acuerdo de cooperación comercial y de inversiones entre los gobiernos de Estados Unidos y Argentina ha generado preocupaciones a los líderes de la industria brasileña, por los potenciales cambios en las cadenas comerciales y de suministro, así como por la potencial pérdida de competitividad brasileña en el país trasandino.

Según los expertos, el acuerdo podría perjudicar el comercio brasileño en varios niveles principalmente porque Brasil exporta el 90% de sus productos manufacturados a Argentina, y este año, el sector generó US$ 14.900 millones en ingresos entre enero y octubre. Por ello, una de las grandes interrogantes de la industria es cuánto podría perder el comercio brasileño.

Brasil exporta principalmente granos y aceites a Estados Unidos. Con este acuerdo, el país podría perder ventas en algunos de estos segmentos en ambos mercados.

Al mismo tiempo, con su competitividad en riesgo, enfrentaría mayores dificultades para canalizar su comercio ya facilitado con Argentina a través del Mercosur.

Hasta octubre de este año, el gigante sudamericano registró un superávit comercial de US$ 5.100 millones con Argentina, el tercer mayor mercado del país, solo superado por China (US$ 24.900 millones) y los Países Bajos (US$ 7.800 millones).

Durante este período, casi el 6% de las exportaciones brasileñas se destinó a Argentina. En cuanto a las importaciones, más del 4,5% provino del país trasandino.

Bonalma, la marca argentina que desafía a las pastas italianas y busca continuar su expansión en América Latina

Uno de los primeros efectos directos del acuerdo entre Argentina y EEUU es la posible pérdida de cuota de mercado de los productos brasileños, con la entrada de equivalentes estadounidenses más económicos al país vecino, según Marcela Franzoni, profesora de Relaciones Internacionales del Ibmec.

Uno de los sectores más amenazados es el de vehículos livianos, accesorios y motores, que representó el 45,5% de las exportaciones a Argentina entre enero y octubre.

Franzoni sostuvo que la industria brasileña, poco competitiva en varios segmentos, corre el riesgo de perder aún más terreno en los mercados tradicionales en un momento en que las exportaciones a China siguen muy concentradas en productos primarios, concentrados en petróleo y granos.

Además, el comercio entre Brasil y Argentina se concentra en productos muy similares, concentrados en la industria automotriz. Por lo tanto, cualquier posibilidad de nuevos socios en este sector, como EE. UU., pone en riesgo los contratos existentes.

También destacó un segundo efecto directo: el acuerdo "pone en tela de juicio la continuidad de las regulaciones del Mercosur" y revela una tendencia, no solo en Argentina, a promover la transformación del grupo en un tratado de libre comercio con una estructura institucional más débil.

Esto se debe a que las ventas individuales de los países miembros a China se han expandido, debilitando la lógica de la integración productiva dentro del bloque.

Reformas estructurales: las claves y obstáculos de los proyectos laboral y tributario que Milei llevará al Congreso

Según Franzoni, la acción argentina supone ahora una presión hacia una apertura unilateral, aunque al mismo tiempo refuerza una característica histórica de la diplomacia latinoamericana: la dificultad de construir negociaciones multilaterales robustas.

La ventaja de Brasil radica precisamente en su capacidad de producción de materias primas, lo que exige que Argentina mantenga vínculos estrechos con los exportadores brasileños, afirma Federico Servideo, presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Brasil.

Señaló que los efectos concretos de esta medida aún son inciertos, ya que carecen de detalles y requieren nuevas reuniones entre Trump y Milei. Una de estas reuniones ya está programada para el 6 de diciembre, cuando el presidente argentino viaje a Washington para el sorteo del Mundial.

Servideo dijo que son precisamente los detalles los que definen el impacto real en los flujos comerciales, principalmente porque, hasta el momento, el acuerdo ha resultado desigual para los argentinos, ya que exige amplias concesiones, incluida la aceptación automática de todas las normas técnicas estadounidenses.

Esto significa, por ejemplo, que cualquier medicamento aprobado en EEUU será aceptado automáticamente en Argentina.

“Las excepciones hacen que el acuerdo sea más precario desde la perspectiva argentina”, enfatizó y agregó que la negociación pareció desequilibrada: Argentina hizo 12 concesiones y Estados Unidos solo una, además de seis puntos aún sin consenso. Sin embargo, explicó que lo anterior puede tener relación a la necesidad del país trasandino de atraer inversiones estadounidenses en un momento de dificultades económicas aceleró las negociaciones, especialmente debido al préstamo puente de US$20.000 millones otorgado por Estados Unidos en octubre, como parte del plan para estabilizar la economía del país.

Por crisis migratoria en la frontera con Chile: Presidente peruano anuncia estado de emergencia en las provincias del sur del país

Algunos sectores argentinos podrían beneficiarse más, como la industria cárnica, cuyas exportaciones a Estados Unidos podrían aumentar de 20.000 a 80.000 toneladas. Pero para que esto suceda, el país necesita recuperar su cabaña ganadera, algo que no es tan sencillo, lo que deja a Brasil con una ventaja indirecta, explicó Servideo.

Argumentó que la mayor influencia del acuerdo entre Estados Unidos y Argentina se dará en el flujo de inversiones. Si bien reconoce un riesgo potencial para algunas ventas brasileñas, señala que, por ahora, el impacto comercial en Brasil tiende a ser limitado, ya que "la economía argentina representa solo una cuarta parte de la economía brasileña".

José Velloso, presidente de Abimaq, la asociación de la industria de maquinaria y equipos, coincidió. El principal cliente de Brasil en este segmento es EEUU, una situación que ha fluctuado en los últimos meses debido al aumento arancelario.

Sin embargo, en 2024, el 26% de las exportaciones brasileñas de maquinaria se destinó al mercado estadounidense. Argentina representó el 9%.

Aunque el acuerdo entre la Casa Blanca y el gobierno brasileño aumentará la competitividad de Estados Unidos en el mercado argentino, especialmente por la reducción arancelaria, en el caso específico de maquinarias y equipos el efecto tiende a ser limitado, y la asociación con Brasil se mantendrá fuerte porque el segmento está exento de aranceles, evitando una pérdida significativa de mercado.

Aerolíneas internacionales cancelan vuelos a Venezuela tras advertencia de EEUU y Petro lo tilda de "bloque encubierto"

Brasil es el principal proveedor de Argentina en el sector, representando el 24,9% del mercado (US$ 16.100 millones) entre enero y octubre. Estados Unidos suministró US$ 5.800 millones, lo que representa una participación del 9%. China es el segundo mayor proveedor, con US$ 15.000 millones, un aumento del 61,3% respecto a 2024 y el 23,1% del total, según el Indec (IBGE de Argentina).

Argentina ha perdido competitividad industrial en las últimas dos décadas y se ha vuelto más dependiente de productos importados de Brasil, China y Estados Unidos, lo que reduce la capacidad del país para competir con los productos manufacturados estadounidenses y hace improbable un reemplazo automático de proveedores bajo el nuevo marco.

En los primeros diez meses de 2025, los estadounidenses representaron el 9,2% de las importaciones argentinas, superadas por China (10,8%) y Brasil (14,9%), según el Indec. Los combustibles y la energía fueron los productos más destacados, con un aumento del 62,5% en las ventas a EE. UU. entre enero y octubre de 2024.

Con base en los datos, Servideo observó que existe una clara motivación estratégica por parte de Washington: reducir la dependencia de Argentina de China. "Trump quiere reemplazar la presencia china, no la brasileña", afirmó el dirigente.

¿Navidad en riesgo? Aeropuerto Jorge Chávez de Perú retrasa inicio de operaciones de una de las pistas hasta el 20 de diciembre

A pesar de ello, parte del sector industrial argentino ve riesgos debido a la falta de inversión interna en modernización y competitividad. Mientras tanto, las empresas argentinas esperan la apertura de la economía, con oportunidades en energía y minería, sectores considerados prioritarios por el gobierno de Milei.

Respecto al acuerdo Mercosur-UE, Servideo afirmó que este tipo de iniciativa no obstaculiza significativamente el progreso, pero tampoco contribuye al fortalecimiento del bloque.

Considera la integración productiva como un camino inevitable, especialmente en los sectores automotriz, químico y energético, en un contexto donde Argentina necesita crecer, fortalecer sus reservas y mejorar su capacidad de pago.

A pesar de la distancia política entre Lula y Milei, Marcela Franzoni añadió que el marco institucional del Mercosur tiende a prevalecer sobre las diferencias circunstanciales. Y, aun con Trump alineándose con líderes ideológicamente más afines, como Milei, el costo de que Argentina abandone el bloque es muy alto en medio de la crisis económica, enfatizó.

Para más información, puedes ingresar a Valor Económico. 

Comparte en: