ES NOTICIA:

Close

Westfalia Fruit Perú se suma al boom de los arándanos y comenzará a exportar en agosto

Se trataría de un producción de aproximadamente 500 toneladas que serán enviadas a Estados Unidos, Europa y Asia.

Por Gestión, Perú / Foto: Unsplash I Publicado: Lunes 17 de junio de 2024 I 15:15
Comparte en:

Westfalia Fruit Perú, filial de la multinacional Westfalia Group es una de las principales empresas exportadoras de frutas en el país. Con su foco en la exportación de paltas, la compañía se ha posicionado como una de las empresas que lideran los envíos internacionales de este fruto. Con esos resultados y ya teniendo presencia en el mercado con envíos de mandarina y mango, ahora la compañía ha decidido dar un nuevo paso para diversificar su oferta agroexportadora. En conversación con Gestión, Omar Díaz, gerente general de la exportadora, anunció su incursión en el mercado de exportación de arándanos, sumándose al creciente boom de esta fruta.

El modelo de negocio de Westfalia se apalanca en cadenas productivas. Es decir, integran a pequeños, medianos y grandes productores en su cadena exportadora. En ese sentido, las más de 4.000 hectáreas de producción que tienen, provienen de productores aliados ubicados en 15 regiones de la costa sierra y selva del país.

Según Díaz, el piloto de la producción de arándanos debió iniciar el año pasado; sin embargo, debido al Fenómeno El Niño, decidieron retrasar la primera producción para este año.

Turismo de invierno en Bariloche: alzas de precios alejan a viajeros locales y extranjeros

La apuesta por los berrys

El piloto de Westfalia Fruit Perú ya ha dado frutos y se espera que la primera cosecha sea exportada a partir de agosto. Se trata de una producción de 30 contenedores con aproximadamente 500 toneladas que serán enviadas a Estados Unidos, Europa y Asia.

“Esta primera cosecha viene de nuestros productores de Lambayeque y Áncash. Estamos trabajando con la variedad Matías, pero también estamos evaluando incursionar con otras variedades. Estamos trabajando para implementar un plan de producción enfocado en la alta calidad genética de las plantas, con el objetivo de asegurar volúmenes significativos de productos de alta calidad para el mercado internacional”, explica Díaz.

“Después de este primer envío, nuestra proyección es tener un crecimiento anual de 15% a 20%. Ese es el objetivo que nos hemos planteado”, sostiene el gerente general.

Más detalles en la nota completa de Gestión.

Comparte en: