¿Podrá Claudia Sheinbaum cumplir con objetivos renovables de México?
La científica del clima parece estar bien calificada para hacerlo, pero también ha respaldado las políticas favorables a los fósiles de su predecesor, AMLO.

Por Christine Murray
Ciudad de México
Mientras una mortal ola de calor elevaba las temperaturas en México a niveles récord en mayo, cortes de energía que duraron horas dejaron a millones de personas sin poder usar sus ventiladores o aires acondicionados.
La demanda récord de electricidad abrumó la red del país y el operador Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) inició una serie de apagones que afectaron a consumidores y empresas en la mayoría de los estados.
Esto destacó la fuerte presión sobre el sistema eléctrico del país después de años de insuficiente inversión y subrayó el desafío que enfrenta la presidenta electa Claudia Sheinbaum para desarrollar rápidamente capacidad y resiliencia y al mismo tiempo cumplir con las promesas de energías renovables.
“Tenemos patrones climáticos que ahora son estructurales. Debido al calentamiento global estamos viendo grandes aumentos de las temperaturas", afirmó Miriam Grunstein, consultora energética. "El sistema eléctrico no está preparado para ello".
Tres cuartas partes de la generación eléctrica de México el año pasado provinieron de combustibles fósiles, principalmente a través de gas natural y algo de carbón. La izquierdista Sheinbaum ha prometido acelerar la transición a las energías renovables y cumplir el objetivo de México de generar el 50% de su energía a partir de energías renovables para 2030.
Parece estar bien calificada para hacerlo: Sheinbaum tiene un doctorado en ingeniería energética y contribuyó al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
¿Cuál es el plan de América Móvil tras tomar el control de ClaroVTR en Chile?
Pero también ha respaldado plenamente las políticas de su mentor de toda la vida, el presidente Andrés Manuel López Obrador, un nacionalista carismático que promovió los combustibles fósiles y dio marcha atrás en los objetivos de emisiones del país.
Mientras López Obrador intentaba reafirmar el dominio estatal del sector, los reguladores dejaron de otorgar permisos de generación, se cancelaron subastas para acuerdos de compra de energía a largo plazo y las reglas se inclinaron a favor de los grupos energéticos estatales.
No hubo nuevas inversiones privadas significativas en generación durante su mandato, excepto en proyectos de autoabastecimiento de pequeña escala.
En los últimos cinco años, la eléctrica estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha invertido un promedio de alrededor de US$ 900 millones al año en transmisión y generación, según Guillermo García Alcocer, profesor de la Universidad ITAM de México y exdirector de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
Eso es en comparación con aproximadamente entre US$ 5 mil millones y US$ 6.500 millones que se necesitan anualmente para satisfacer la demanda probable en los próximos años, afirmó.
¿Se complica la relación de Argentina con el FMI? Milei lanza duras críticas hacia Rodrigo Valdés
Sheinbaum ha señalado en términos generales que apoya las energías renovables, incluyendo la solar, la eólica, el hidrógeno verde y los paneles solares en casas y negocios, con pocos detalles sobre lo que se le permitirá hacer al sector privado.
Está comprometida con la promesa de López Obrador de mantener el 54% de la generación en manos de la CFE. Aunque el grupo estatal pronto pondrá en funcionamiento seis nuevas plantas de gas y vapor, no tiene los recursos financieros ni la experiencia para alcanzar por sí solo los objetivos de energías renovables de México, según analistas del sector. Algunas personas en la industria, sin embargo, dijeron que todavía eran optimistas de que nuevos proyectos despegarían por necesidad.
“Ese 46% que se ofrece al sector privado es un mundo de energía”, afirmó García Alcocer. “Creo que el optimismo tiene sentido”.
Sobre los planes energéticos de Sheinbaum se cierne un conjunto de reformas constitucionales propuestas por su predecesor, que ella ha respaldado. Incluyen eliminar reguladores independientes y reafirmar el dominio de la CFE en el sector. Varias de las reformas violan potencialmente el acuerdo comercial de México con EEUU y Canadá (T-MEC), dicen los analistas comerciales.
Según una propuesta que se aprobará este año, se llevarán a cabo elecciones para reemplazar a todos los jueces federales del país. López Obrador intensificó sus ataques contra el poder judicial después de que los tribunales detuvieron su legislación eléctrica de 2021 por considerarla inconstitucional.
El partido gobernante, Morena, organizará una serie de foros a partir de esta semana para explicar y discutir la reforma judicial. Si bien es poco probable que el Gobierno necesite negociar con la oposición, puede estar más inclinado a dialogar con los líderes empresariales de México y los funcionarios estadounidenses que recientemente lanzaron una advertencia sobre los cambios.
"Si empiezan a cambiar las reglas, podría ser muy difícil atraer inversiones", afirmó Grunstein.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas