Se necesitan más de US$ 34.000 millones para desarrollar proyectos mineros dormidos en Argentina
El RIGI, el fin del cepo y un modelo económico más predecible para los inversionistas extranjeros, son algunas señales positivas que ven los empresarios del sector para que los desembolsos se concreten.

Se necesitan más de US$ 34.000 millones en inversiones para desarrollar los proyectos mineros "dormidos" en Argentina. El RIGI, el fin del cepo y un modelo económico más predecible para los inversores extranjeros, son algunas de las señales positivas que ven los empresarios del sector para que esas inversiones se concreten. Sin embargo, todavía no hay ningún proyecto minero que haya recibido la aprobación para entrar al RIGI y los costos de producción en alza, amenazan la viabilidad.
Durante un desayuno por el día de la minería, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de CAEM (la cámara que nuclea a los empresarios del sector), lanzó los primeros datos para hacer un análisis realista de la situación. Habló de los presupuestos exploratorios, que el año pasado sumaron US$ 500 millones principalmente para cobre; frente a los más de US$ 34.000 millones necesarios para que los más de 60 grandes proyectos que hay en carpeta, avancen.
Brasil se posicionó como el cuarto mayor mercado mundial de energía solar en 2024
El escenario es alentador, según los miembros de CAEM, y los encuentra en un buen momento para celebrar Arminera, la feria del sector que se realizará del 20 al 22 de mayo en La Rural, organizada por Messe Frankfurt, a la que esperan que asistan más de 20.000 personas.
Roberto Cacchiola, presidente de la entidad, destacó la importancia del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) como una herramienta imprescindible para atraer capitales a una Argentina históricamente "incumplidora", aunque advirtió sobre las demoras burocráticas que enfrenta su implementación.
"Hubo buenas noticias con la aparición del RIGI", afirmó, ya que su existencia generó muy buenas expectativas en un momento crítico para la inversión. No obstante, advirtió que el proceso de aprobación es complejo: "Tiene 16 subsecretarías intervinientes. Esperamos que pronto haya anuncios, pero hay que tener cuidado con generar expectativas que no se condigan con la realidad".
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: América Latina, la única región donde la derecha tradicional está en alza -
Financial Times
Mendoza, el corazón vitivinícola de Argentina, pone la mira en las riquezas del cobre -
Financial Times
Skechers se vende a fondo brasileño-estadounidense asociado a Warren Buffett, por más de US$ 9.400 millones en efectivo -
Financial Times
BTG Pactual quiere ayudar a Brasil a alimentar al mundo -
Financial Times
China refuerza su influencia en América Latina con boom de exportaciones de tecnologías limpias