ES NOTICIA:

Close

Perú y Chile evalúan alternativas para una sola cuota de pesca de anchoveta

Ambas naciones comparten una fracción del stock pesquero; por ello, desde 1992, existe un nivel de coordinación entre los investigadores del Imarpe y el Ifop.

Por Gestión, Perú / Foto: El Comercio I Publicado: Miércoles 8 de octubre de 2025 I 11:00
Comparte en:

El protagonismo de la anchoveta en Perú se evidencia en los más de 250.000 empleos directos e indirectos que genera la exportación de harina y aceite de este pescado... Aunque podrían ser más.
La riqueza del recurso se despliega en dos stocks: el principal, en términos de volumen de biomasa, es el del norte-centro del país; y el segundo, el del sur de Perú y norte de Chile. Esta última provisión es "transzonal" y, precisamente por su condición de compartida, cada país gestiona su dinamismo.

No obstante, las economías vecinas intentan trabajar de manera compatible a través de sus centros de investigación: el Instituto del Mar Peruano (Imarpe) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFP). Ante tal escenario, ¿cuáles son los desafíos que deben sortear para lograr un aprovechamiento armonioso de la materia marina?

Crisis del alcohol en Brasil: Mercado Libre restringe venta de bebidas destiladas por casos de intoxicación

¿Cifras en descenso?

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) organizó el foro "Situación actual de la pesquería de la anchoveta del norte de Chile y sur de Perú", un espacio en el que participaron Jorge Oliva, experto del Centro de Investigación Aplicada del Mar (CIAM), de Chile, y Mariano Gutiérrez, director científico del Instituto de Investigación Marina y Acuícola Humboldt (IHMA), de Perú.

Ambos coincidieron en que la disminución de la captura pelágica es una constante en los dos países; es decir, la anchoveta año a año registra un remanente de cuota.
En detalle, el límite de pesca en Chile para 2025 es de 568.000 toneladas, pero hasta septiembre lleva 240.000 toneladas. Perú, por su parte, ha establecido para la zona SPNCH 250.000 toneladas, pero llegar a "la meta" le resulta difícil. ¿Por qué? Porque en este país no se permite que las embarcaciones artesanales pesquen en el área protegida de 5 millas, mientras que en Chile sí.

El desaprovechamiento de la disponibilidad de este recurso ha causado, de acuerdo con Gutiérrez, que solo queden tres fábricas operativas -de las 10 que había- para la producción de harina y aceite de pescado en el sur del país.

Para leer la nota completa, ingresa a Gestión.

Comparte en: