Chazki: la empresa peruana de delivery que se expande en América Latina
Con presencia consolidada en Arequipa, en 2017 y 2018, la compañía comenzó a mirar a México, Argentina, Chile y Colombia como nuevos destinos para su negocio.
A inicios de 2015, antes que las compras por Internet se convirtieran en parte de la rutina diaria, Perú vivía un pequeño desorden logístico que pocos sabían cómo resolver.
Los usuarios compraban, esperaban y algunas veces los envíos podían tardar una semana o más. El seguimiento era un privilegio reservado para pocas empresas, y las tiendas lidiaban con reclamos por paquetes que se retrasaban o se perdían en el camino.
Mientras este problema se presentaba, en Arequipa, lejos del ruido limeño y del tamaño del mercado capitalino, tres emprendedores peruanos miraban ese caos con otros ojos. Gonzalo Begazo, Luis Miguel Frisancho y Renzo Marrese notaban que el problema no era solo la demora. Era la ausencia de un sistema capaz de organizar todo ese movimiento.
Las empresas necesitaban un aliado; los clientes, un canal de información; la ruta, un orden que la modernizara.
De esa observación nació Chazki, y el nombre no fue casual. Así como los mensajeros del Tahuantinsuyo cruzaban montañas con mensajes estratégicos, la empresa quería convertirse en el puente confiable entre tiendas y compradores en plena era digital.
Su primera operación se vio en las calles arequipeñas: motos, vans y algunos vehículos que recorrían la ciudad como una pequeña red independiente de entregas rápidas.
La logística se volvió una plataforma
Los fundadores entendieron pronto que la logística era más que mover paquetes. Era gestionar información, anticipar rutas, conectar actores que no hablaban entre sí. Así comenzó la creación del que luego sería el corazón del negocio: la plataforma tecnológica propia.
Quienes veían la operación desde fuera notaban la expansión de vehículos y operadores; quienes estaban dentro sabían que el verdadero salto estaba ocurriendo en el código, no en la calle.
Chazki empezó a integrar tiendas, transportistas, couriers y clientes finales en un mismo sistema que organizaba horarios, optimizaba recorridos y ofrecía visibilidad en tiempo real.
El especialista en negocios y e-commerce Jorge Luis Ojeda, docente de la Facultad de Negocios EPE de la UPC, resume esa etapa como de tecnología y flexibilidad.
“Chazki opera como un operador logístico digital. Integra comercios, couriers y transportistas a través de una plataforma que optimiza entregas y reduce tiempos y costos. Lo que la diferencia es la tecnología propia y su flexibilidad para adaptarse a mercados fragmentados”.
Mientras otros couriers seguían acumulando flotas, Chazki reforzaba su modelo asset-light: crecer sin necesidad de multiplicar la infraestructura. La apuesta era: primero el sistema, luego los vehículos.
Ruta de expansión
Para 2017 y 2018, cuando el e-commerce se aceleró en la región, la empresa ya había validado su modelo en el Perú. La siguiente pregunta era inevitable: ¿podía funcionar fuera?
México, Argentina, Chile y Colombia se convirtieron en los siguientes destinos. Ciudades más grandes, mercados más exigentes, geografías más complejas. Cada país tenía sus particularidades: trámites, costumbres, velocidades distintas. Pero el modelo tecnológico permitió que la adaptación fuera más rápida de lo previsto.
Esa expansión, explica Ojeda, tuvo un impacto doble. “A nivel interno, operar en varios países permite consolidar procesos y reutilizar tecnología. Para los grandes clientes, contar con un socio logístico regional acelera su entrada a nuevos mercados y mantiene un estándar homogéneo de servicio”.
La hoja de clientes comenzó a crecer: Amazon, Mercado Libre, Mercado Pago, Walmart, Tottus, Nestlé, Nespresso, Yape, Coppel, Unilever, entre muchos otros. Las integraciones vía API permitían que las relaciones fueran directas, automáticas, sin fricción.
Para más información, puedes leer la nota completa en Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Qué es el "Cártel de los Soles" de Venezuela? -
Financial Times
La estrategia de poder de Trump en América Latina -
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes