La nueva estrategia de Cencosud para rentabilizar su negocio de supermercados en Brasil
La compañía redefinió su foco: su apuesta ahora va por el modelo tradicional de tiendas por sobre el mayorista, lo que le está dando resultados. Sobre una eventual nueva adquisición en ese mercado, J. P. Morgan ya hizo una primera evaluación.
El grupo Cencosud, controlado por la familia Paulmann, tiene en marcha una nueva estrategia para rentabilizar su negocio de supermercados en Brasil, mercado que aporta casi el 10% de los ingresos del grupo (con 169 salas de venta), por detrás de Chile, Argentina y Estados Unidos, y por sobre sus divisiones en Perú y Colombia.
“En Brasil, estamos desplegando una estrategia transformadora con ajustes a nuestros formatos y tiendas”, dijo el gerente general de la compañía, Rodrigo Larraín, en el estado de resultados a septiembre de este año.
¿En qué se traduce la estrategia? Según altas fuentes del conglomerado, la apuesta va por potenciar el negocio tradicional de supermercados por sobre el modelo mayorista, lo que le estaría dando resultados.
La compañía reveló que su negocio en Brasil alcanzó en el tercer trimestre de este año, el primer same store sales (ventas en tiendas comparables) positivo en más de un año. Esto, precisó, “gracias a mejoras en la propuesta de valor y la concreción de la desinversión de tiendas Bretas en Minas Gerais”. Esta última operación significó la venta de 54 locales, ocho estaciones de servicio y un centro de distribución, en unos US$ 123 millones.
Cencosud adquirió de Bretas en 2010, durante la administración del exCEO Matías Videla.
Este reordenamiento de Cencosud en el principal mercado supermercadista de Sudamérica también significó el cambio de gerente general de esta filial. En mayo de este año, asumió el cargo Víctor Fagá, economista de la Universidad de Campinas (Brasil) y máster en Strategic Leadership de la London Business School.
Poco antes, en enero de este año, la firma decidió cancelar su registro en la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil, con lo cual archivó sus planes de debutar en la bolsa de ese país.
La compañía no quiso emitir comentarios para este artículo.
Tarifas y regulaciones: las amenazas que frenan la recuperación aérea en América Latina
“Potenciando lo esencial”
A principios de año, el CEO de la firma, Rodrigo Larraín, ya había dado pistas del reenfoque de la empresa en el mercado brasileño. En el llamado Cencosud Day dijo que el plan para la filial en el gigante sudamericano incluye reformas en las tiendas para mejorar su atractivo comercial y un diseño centrado en la mejora de la experiencia de compra. “Potenciando lo esencial”, fue el mensaje del ejecutivo.
Nada dijo sobre crecer vía compras, que fue la fórmula usada por la empresa para recalar en el mentado país. Pero, esta semana, trascendió que la compañía estaría en carrera para adquirir la empresa Hortifruti Natural da Terra (HNT) en Brasil. Se trata de una cadena de supermercados premium con aproximadamente 70 tiendas propiedad de Americanas, con presencia en San Pablo (13 locales bajo la marca Natural da Terra) y el resto en Río de Janeiro, Espírito Santo y Minas Gerais (57 tiendas bajo la marca Hortifruti).
La empresa no hizo comentarios. Sí lo hizo el J. P. Morgan, que emitió un reporte analizando la eventual compra. En éste, la entidad dijo que, según los últimos datos disponibles (al segundo trimestre de este año), HNT registró ventas netas por US$ 308 millones en los últimos doce meses, lo que representa aproximadamente el 18% de las ventas de Cencosud Brasil (en torno al 2% de las ventas consolidadas) en el mismo período. Destacó, además, que la chilena ya tiene presencia en los que llamó “dos estados clave”, particularmente con el mayorista Giga en San Pablo (11 tiendas) y Prezunic en Río de Janeiro.
“Haciendo un cálculo aproximado (…) el valor implícito de las acciones de HNT (sin deuda neta) se situaría en torno a los US$ 100 millones, lo que representa aproximadamente el 1,2% de la capitalización bursátil de Cencosud”, dijo J. P. Morgan en su análisis.
Dicho esto, destacó que varios medios de comunicación locales sugieren que Americanas ya rechazó ofertas que oscilaban entre los US$ 130 millones y US$ 187 millones en conversaciones previas, lo que indicaría que la valoración podría ser mayor, mencionando unos US$ 200 millones, o aproximadamente el 2,5% de la capitalización bursátil total.
“En general, consideramos que una posible adquisición (aún no hay nada confirmado por las empresas) es relativamente pequeña desde una perspectiva consolidada y podría tener sentido estratégico, dado que Cencosud ya opera en los principales estados de HNT y cuenta con una buena trayectoria en la operación de marcas premium”, sostuvo la entidad financiera.
Sin embargo, dijo que el mercado probablemente recibirá el negocio de forma más negativa desde la perspectiva de la asignación de capital, ya que -recordó- “Brasil ha sido históricamente un mercado difícil para Cencosud, mientras que San Pablo y Río de Janeiro son altamente competitivos y la empresa ha estado reduciendo recientemente su presencia en el país”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina -
DF
Termina el cierre del gobierno en EEUU: Trump firma el proyecto de ley de gastos tras una ajustada votación en la Cámara de Representantes -
Financial Times
Colombia suspenderá el intercambio de inteligencia con EEUU sobre ataques con embarcaciones -
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre