Gobierno de Milei libera restricciones a los dólares financieros: no habrá límites semanales de compra
Además, se unifican los plazos de permanencia ("parking") para todos los activos, que quedarán fijados en un día hábil entre la compra en pesos y la venta en dólares.

El Gobierno de Argentina dispuso este miércoles las primeras medidas que apuntan a reducir las restricciones en la operatoria del dólar MEP y contado con liquidación (CCL), mediante la reducción y unificación de los tiempos de permanencia de los títulos para obtener dólares a través de la Bolsa.
Lo hizo a través de la Resolución General 988, que fue publicada esta tarde por la Comisión Nacional de Valores (CNV), con la que dispone unificar los plazos de permanencia ("parking") para todos los activos, que quedarán fijados en un día hábil entre la compra en pesos y la venta en dólares.
A la vez, retrotrajo la prohibición de vender bonos soberanos (AL y GD) con liquidación en dólares por más de 100 mil valores nominales semanales y anuló la prohibición de aplicar los dólares obtenidos por la venta de bonos soberanos en otros instrumentos por 30 días.
Por otra parte, el ente regulador retrotrajo la obligación que tenían los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyC) de presentar una Declaración Jurada semanal con todas las operaciones concertadas en mercados del exterior.
La medida dispone modificaciones sobre distintas resoluciones que se habían impuesto durante el Gobierno anterior.
Para leer la nota original, ingresa a El Cronista.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México