Estudio estima que la industria brasileña perdió 15.000 empleos debido al aumento de aranceles
Un estudio realizado por economistas y asistentes de investigación del Banco Inter, señaló que los impactos se concentran en las regiones Sur y Sudeste, especialmente en São Paulo, y en la industria azucarera.
Aproximadamente 15.000 empleos formales en el sector industrial se perdieron en Brasil entre agosto y septiembre de este año debido a los aranceles impuestos a las exportaciones a Estados Unidos. Los impactos se concentran en las regiones Sur y Sudeste, especialmente en São Paulo, y en la industria azucarera. Así lo indica un estudio realizado por el coordinador de investigación macroeconómica André Valério y el asistente de investigación Gustavo Menezes, del Banco Inter.
Valério y Menezes cotejaron datos de comercio exterior brasileño con microdatos de Caged (el registro del gobierno federal para el empleo formal) en un modelo estadístico que les permite estimar los impactos de la dependencia comercial de Estados Unidos en la creación de empleo local en la industria manufacturera.
“Las pruebas preliminares apuntan a un impacto sustancial y significativo del aumento de los aranceles en los patrones de contratación de agosto y septiembre, lo que provocó la destrucción de 15.000 puestos de trabajo durante ese período”, afirmaron.
Según datos de Caged publicados la semana pasada, se crearon casi 364.000 empleos formales en Brasil entre agosto y septiembre de este año. "En general, no observamos un impacto. Pero cuando pudimos estimar las regiones más dependientes de las exportaciones a Estados Unidos, sí se vieron afectadas", afirmó Valério.
De Chile a México: ¿cuánto hay que trabajar para pagar Netflix en América Latina?
De las 131 regiones que él y Menezes denominan "intermedias" en el estudio —es decir, agrupaciones de municipios con características similares— expuestas a la exportación de productos manufacturados a Estados Unidos, 60 mostraron una variación interanual positiva en dichas exportaciones en julio de 2025.
Dos meses después, esta cifra se redujo a 28, mientras que 63 regiones experimentaron una fuerte caída en las exportaciones. Se trata de la mayor caída desde la huelga de camioneros de 2018, que provocó una fuerte contracción de la producción industrial en aquel momento, señalan los economistas.
"Creamos una medida de difusión porque analizar directamente el saldo agregado generaría una varianza muy alta en la estimación. Pudimos acotar el análisis al nivel de ciudad e identificar las ubicaciones más expuestas a Estados Unidos, sobre todo porque la organización espacial del sector tiene en cuenta estos problemas regionales. Luego, las comparamos con regiones que no se vieron afectadas, aplicando variables de control", explicó Valério.
Para más información, puedes leer la nota completa en Valor Económico.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
- 
Financial Times
Un mermado ejército venezolano se prepara para ataques estadounidenses - 
Financial Times
Venezuela suspende acuerdos de gas con Trinidad y Tobago por apoyar agresión militar de EEUU - 
Financial Times
¿El momento de Javier Milei? El triunfo electoral le da a los libertarios la oportunidad de reformar - 
Financial Times
Opinión FT: La arriesgada diplomacia de las cañoneras estadounidenses en torno a Venezuela - 
Financial Times
FT: El momento decisivo de Milei