¿Es rentable la propuesta del presidente Gustavo Petro de instalar paneles solares en las casas de Colombia?
La inversión inicial para la instalación de la infraestructura puede oscilar entre US$ 1.900 y US$ 8.800, estos sistemas tienen un tiempo de vida de 25 años
El fin de semana, el presidente Gustavo Petro, se refirió nuevamente a las tarifas de energía, para lo cual propuso métodos para reducir los precios que pagan los usuarios en los recibos de este servicio.
En cuanto a soluciones energéticas, dijo que para impulsar las energías limpias se pueden instalar paneles solares, como se hizo en un colegio en Bogotá durante su Alcaldía.
“Probamos por primera vez en el colegio del Acueducto si de verdad funcionaba eso o no, cambiando el techo del colegio por paneles solares. Las facturas demostraron, en ese momento, que se reducían las tarifas en un 20% o 30 %”, afirmó.
Aunque la energía solar promete ser un ahorrador en potencia, depende de varios factores para su infraestructura y los costos de entrada a esta solución son más altos que el ahorro que puede generar, según expertos, pues están entre $8,3 y $37,3 millones de pesos colombianos (entre US$ 1.920 y US$ 8.820), y el punto de equilibrio no se lograría en el corto plazo.
Petro reconoce al Washington Post golpe fiscal por dejar la exploración de petróleo
"El desafío más grande para llevar una iniciativa de este calibre a términos prácticos es el tema de los costos de entrada, porque instalar un sistema de paneles tiene un costo muy grande, dependiendo de las especificaciones podemos hablar de más de $30 millones de pesos colombianos, que en cualquier caso no es un monto que disponga una familia promedio en Colombia", dijo José Luis Mojica, analista de investigaciones económicas en Corficolombiana, y agregó que "desde ese punto de vista es una propuesta difícil de implementar. Y sus créditos en el corto plazo no compensan el gran costo en el que tiene que incurrir una familia para instalar un sistema de esta naturaleza".
El exministro de Minas y Energía de Colombia, Amylkar Acosta, señaló que una opción son las comunidades energéticas. “La dificultad está en la implementación. Una buena alternativa para ello es la organización de las comunidades energéticas. Hay empresas que ofrecen este tipo de soluciones asumiendo ellas el costo de la inversión y el mantenimiento, y el usuario paga el servicio”.
Cambiará la fórmula de tarifas de energía
El Presidente Petro reiteró que se va a cambiar la fórmula que define la factura en sus partes cambiables, porque “están generando una transferencia de riqueza masiva de los bolsillos de los colombianos a seis generadoras”, este tema está en mano de la Superintendencia de Servicios Públicos del país, que adelanta la reforma a la ley 142 y 143. Durante su alocución en la movilización del 27 de septiembre, el primer mandatario dijo que el servicio público deberá tener en el centro al usuario y que este “debe tener instrumentos para incidir en la política de las tarifas, que deben crearse, y lo hicimos aquí en Bogotá con los mínimos vitales”.
Para leer más, visita La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La nueva lógica verde de Brasil: hacer rentable mantener al Amazonas para salvarla del desastre -
Financial Times
La difícil situación económica de Venezuela la aumenta presión sobre un acorralado Nicolás Maduro -
Financial Times
EEUU otorga préstamo por US$ 465 millones a mina brasileña Serra Verde para contrarrestarr el control de China sobre las tierras raras -
Financial Times
Venezuela intensifica la represión mientras Trump amenaza con ataques terrestres -
Financial Times
Opinión FT: Los fantasmas de la violencia política se agitan en Colombia