ES NOTICIA:

Close

Secretario del Tesoro de EEUU confirmó el uso del swap por parte de Argentina: “Ya tuvimos ganancias”

La autoridad se refirió al cambio de giro político hacia la derecha en la región y destacó los proceso en Ecuador y Bolivia. Adelantó que ese resultado "probablemente" se vea en Colombia y en Chile.

Por Equipo DFSUD, con información de agencias / Foto: Archivo I Publicado: Martes 11 de noviembre de 2025 I 11:39
Comparte en:

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este martes que el Gobierno de Javier Milei en Argentina activó un tramo del swap de divisas que ambas partes acordaron hace poco más de un mes.

Según explicó Bessent en una entrevista con la cadena MSNBC, "se utilizó una pequeña cantidad” de la línea de crédito de US$ 20.000 millones “para estabilizar a la Argentina” en el contexto electoral y agregó que la operación generó una ganancia para el país norteamericano.
Estimaciones de mercado indicaron que hasta el momento Argentina utilizó alrededor de US$ 2.700 millones del acuerdo, monto destinado tanto a retornar los fondos aportados por la Casa Blanca para la intervención cambiaria como a cubrir pagos recientes al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Durante la entrevista, Bessent explicó el enfoque de la administración estadounidense respecto al acuerdo swap y rechazó la caracterización del mismo como un “rescate”. “En la mayoría de los rescates, no se obtiene ganancias. El Gobierno de Estados Unidos obtuvo ganancias”, reiteró.

Nubank vs. Revolut: la batalla silenciosa por el futuro de la banca en América Latina

Destacó además que la operación apuntó a la “estabilización del Gobierno, uno de nuestros grandes aliados en América Latina, durante una elección”.

Remarcó que la utilización de la línea swap tiene como objetivo fortalecer la relación bilateral y contribuir a la estabilidad regional. “Yo prefiero usar la paz mediante la fortaleza económica antes que tener que disparar a narcolanchas si el gobierno colapsa”, argumentó, haciendo referencia a los ataques que Washington ha tenido que implementar en el Caribe en medio de la lucha antidrogas y como presión al régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

También hizo referencia a los procesos electorales que se han dado en la región, marcando un importante giro político. Lo “acabamos de ver en una elección en Bolivia. Probablemente veamos una elección en Colombia. Las vimos en Ecuador. Las veremos en Chile”.

Planteó que la estabilización de economías vecinas puede beneficiar directamente al pueblo estadounidense, no solo por las ganancias generadas, sino también por el potencial impacto geopolítico.

Comparte en: