Cerca del 20% de los productos de la canasta básica de Colombia se verán impactados por el dólar
La moneda llegó a 4.259 pesos colombianos en promedio, lo que representó un aumento de 60 pesos frente a la TRM. El incremento tendría un efecto en las importaciones.

La crisis logística, la guerra en Ucrania, el miedo a la recesión global para 2023 y el aumento en las tasas de interés por parte de los bancos centrales son factores que han influido en el comportamiento alcista del dólar en lo corrido del año, que, a su vez, golpea la canasta básica familiar.
Este martes, la divisa estadounidense tocó máximos históricos y cerró la jornada a 4.259,43 pesos en promedio, lo cual representó un aumento de 60,66 pesos frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que para la jornada de este lunes se ubicó en 4.198,77 pesos.
Bajo la premisa "todo está más caro", este comportamiento hace que los colombianos pierdan poder adquisitivo, especialmente en lo que respecta a aquellos bienes importados y que hacen parte de la canasta básica, por lo que cerca de 20% de los productos, del total de 443 elementos que componen la cesta, se verán impactados según analistas financieros.
Con esto, alimentos como carnes, pescados, lácteos, legumbres y frutas, además de artículos como televisores, neveras y estufas, entre otros electrodomésticos, tendrán un alza en sus precios.
Para Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, “la devaluación de la tasa de cambio termina transmitiéndose a los precios, más o menos a 20% de la canasta de consumo de los hogares. Hoy en día esa inflación es de 8,6% aproximadamente, y hace un año era de menos de 2%, por lo que ya se ve reflejada la presión que la tasa oficial está teniendo sobre los costos de los productos que importamos”, señaló.
No obstante, esta transmisión no es inmediata, pues según los analistas podría tomar varios meses que la devaluación se convierta en inflación.
“Podríamos ver efectos de cara a finales del tercer trimestre o principios del cuarto. Gran parte de este proceso dependerá del consumo de los hogares y de qué tanto empiecen a moderarlo con la tasa de interés más elevada”, dijo Carolina Monzón, gerente de análisis económico de Itaú.
Para mayor información, visita La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
¿Por qué algunas mujeres están dejando a las grandes firmas de abogados por otras más pequeñas? -
Financial Times
El mercado de oficinas más grande del mundo se dirige hacia un período calamitoso -
Financial Times
Martin Wolf: Cuando las buenas noticias económicas pueden no ser buenas noticias -
Financial Times
Jair Bolsonaro aplica para visa de turista estadounidense de seis meses para extender su estadía en Florida -
Financial Times
Opinión FT: Impacto de despidos masivos es sólo el comienzo de los problemas para las empresas