ES NOTICIA:

Close

Perú y su oportunidad de impulsar el mercado de capitales: la banca es su principal obstáculo

El Banco Mundial y la Superintendencia del Mercado de Valores de Perú intentan, por segunda vez, impulsar una hoja de ruta para robustecer la industria.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Reuters I Publicado: Miércoles 12 de marzo de 2025 I 08:30
Comparte en:

"El mercado de capitales peruano es cada vez más pequeño”. Así lo aseguraron fuentes consultadas por DFSUD, que señalaron que la pandemia y la fuga de altos patrimonios han sido factores clave en esta contracción.

En este contexto, el Banco Mundial y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) de Perú presentaron un informe de más de 40 páginas con 41 recomendaciones para fortalecer el ecosistema de valores e inversiones.

De acuerdo con el texto, Perú enfrenta “desafíos importantes” derivados de tres factores: el tamaño y estructura de la economía; la estructura del sector financiero; y la incertidumbre política. 

El objetivo de esta propuesta es “mitigar los impactos de estos desafíos, pero entendiendo que muchos de ellos son de difícil solución y que requieren de acciones adicionales que exceden una hoja de ruta del mercado de valores”.

En línea con esto, consideraron relevante el apoyo político que se puede entregar, especialmente, “para adelantar las reformas y medidas que se requieren, y como parte de ello la importancia de contar con mecanismos de coordinación de políticas públicas”.

Carlos Rojas, socio fundador de CAPIA, resaltó la importancia del informe, afirmando que "no existe país desarrollado sin un mercado de capitales robusto".

La huella de Horst Paulmann en la región: cinco países de Latinoamérica y Estados Unidos forman parte de su expansión

Las principales propuestas

Dentro de las 41 propuestas, destacan tres: acercar la oferta con la demanda de valores locales; “nivelar la cancha” y la regulación del mercado de capitales; la creación de incentivos para inversionistas minoritarios y una reforma tributaria alineada con el desarrollo del sector.

El académico de la facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Julio Villavicencio, quien fue parte de los diálogos de los organismos y autor del documento, explicó a este medio que son 9 las medidas de alta importancia que buscan "acercar ambas partes" que son, por un lado la demanda de los fondos de pensiones, seguros e inversionistas extranjeros, con la oferta que se encuentra diseminada en empresas pequeñas "difíciles de evaluar y monitorear".

Además, destacó la necesidad de “nivelar la cancha” entre el sistema financiero y el mercado de capitales, en temas tributarios y de reglas de juego". En ese sentido subrayó la necesidad de "elevar la fuerza del Supervisor del mercado de valores hacia una entidad autónoma como lo es el Banco Central y el regulador de bancos"

Junto con esto, valoró que “el mercado peruano es atractivo en términos de rentabilidad, aunque con ciertos riesgos comparativos respecto de Colombia y Chile”. 

Señaló que “la demanda y la oferta están desbalanceadas, ya que los inversionistas institucionales demandan tickets grandes, mientras que las empresas pequeñas tienen dificultades para acceder al financiamiento”. 

Al respecto, Rojas explicó que “los incentivos para invertir en el mercado de capitales son menores que los incentivos para tener el dinero en el mercado financiero”, una situación heredada de las reformas de los años ‘90. 

Otra de las propuestas destacadas es la creación de programas para atraer inversionistas minoritarios, como es el caso de la creación de fondos de inversión en acciones locales, tomando por ejemplo a Chile.

A juicio de los expertos es necesario abrir el espacio a inversiones menores a los US$ 200 millones, ya que el 98% de las empresas en Perú son PYME o miPYME. Para lograrlo, es fundamental que los fondos de inversión y las AFP puedan participar activamente en este segmento del mercado.

Finalmente, los expertos coincidieron en la necesidad de simplificar la regulación del mercado de valores. “Las exigencias actuales buscan alinearse con los estándares de la OCDE, pero para un país que transa solo US$ 5 millones diarios en acciones, esto es inviable", criticó Rojas. 

Villavicencio agregó que el marco tributario también es una barrera, pues "un depósito bancario no paga impuestos, mientras que un bono sí, a pesar de que ambos cumplen una función similar de preservar el valor del dinero".

Familia brasileña Moreira Salles lanza OPA de US$ 6.600 millones por la embotelladora francesa Verallia

La banca como barrera

Los cambios siempre tienen detractores. En este caso, de acuerdo con lo explicado por los expertos, de existir un mercado de capitales robusto, los principales afectados serían los bancos tradicionales.

Según Villavicencio, “se trata de que mientras más opciones tengan las empresas para crecer a mejores costos de financiamiento, en mejores términos de tasas y estructura, es mejor para todos. Además, un mercado de capitales tenga una eficiente asignación de fondos. Asimismo, los depositantees que reciben tasas bajas en el sistema financiero, puedan tener una opción para invertir con retornos más altos”.

En línea con esto, enfatizó que de seguir en el estado actual “los regulados por la Superintendencia de Banca y Seguros tienen una ventaja sobre los supervisados por la SMV, esto en términos tributarios, de reglas de juego y de liderazgo, tal como sucedió con la reforma de pensiones”.

Según el experto, se ve que hay interés del Estado por robustecer el mercado de capitales, pero advirtió que “hay mucha gente que no le conviene que no se haga este desarrollo. De hecho, ya salieron haters a decir eso y ni siquiera han leído el documento. Son personas que no les conviene porque su negocio es sacar a la gente de nuestros países a invertir en Estados Unidos (...) Solo les importa vender y cobrar a sus clientes, decirles que Chile, Perú y Colombia no sirven para invertir”.

Para el académico, de continuar de esta manera, nunca podrá Perú salir de este “círculo vicioso”.

En tanto, Rojas apuntó que el beneficio de tener un mercado de capitales es conocido, “pero en Perú es casi inexistente, porque no hemos desarrollado inversionistas adicionales a los institucionales que están presente constantemente en el mercado y el inversionista de alto patrimonio se fue cuando entró (Pedro) Castillo”.

Para él, la solución pasa por un mayor apoyo gubernamental. "Si el Ministerio de Economía no implementa leyes que incentiven el desarrollo del mercado de capitales, este nunca despegará. La competencia con la banca reduciría las tasas de financiamiento para las empresas y aumentaría el retorno de los ahorrantes, que ahora serían inversionistas".

Finalmente, enfatizó que se podría avanzar, “pero muy lento”.

Credicorp consolida su presencia en seguros de salud: pagaría más de US$ 250 millones por Banmédica

Comparte en: