ES NOTICIA:

Close

“El Open Banking y los nuevos neobancos marcarán la próxima década del sistema financiero peruano”, asegura Sergio Espinoza

El titular de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP analiza los avances del Open Banking, el impacto de las billeteras digitales en la inclusión financiera y la llegada de nuevos actores al país. Afirma que la interoperabilidad y la digitalización serán claves para ampliar el acceso a servicios financieros.

Por Karen Flores B. / Foto: LinkedIn. I Publicado: Martes 7 de octubre de 2025 I 09:10
Comparte en:

El uso de medios de pagos digitales en Perú ha experimentado un fuerte crecimiento. Según cifras del Banco Central de Reserva (BCRP del país), el 58% de la población los utilizó en 2024.

Aunque el 44% de los peruanos aún prefiere el efectivo, la digitalización del sistema financiero se ha vuelto clave para impulsar la inclusión. Actualmente, el 59% de los adultos forma parte del sistema financiero y, de acuerdo con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el 70% de las transacciones digitales del último año provino de usuarios que antes estaban fuera de la banca formal.

En este contexto, y tras el anuncio del BCRP de lanzar en 2026 su propia plataforma de pagos al estilo de Pix en Brasil, Sergio Espinosa, titular de la SBS, conversó en exclusiva con DFSUD sobre el futuro del sistema financiero peruano, el avance del Open Banking y el arribo de nuevos neo bancos internacionales al país.

“En Perú hemos experimentado un salto importante en la bancarización, sobre todo a partir de la pandemia, cuando coincidió con el inicio de las billeteras digitales (...) Sin embargo, aún tenemos más del 30% de la población adulta sin acceso a ningún servicio financiero”, comentó el ejecutivo.

En una subasta récord, la argentina Costantini se queda con el predio de la chilena Jumbo en Palermo

- El Banco Central de la Reserva de Perú anunció hace unas semanas el lanzamiento de su propia plataforma de pagosal estilo de Pix en Brasil y Bre-B en Colombia. Desde el punto de vista de la SBS, ¿cómo evalúa el impacto de estas iniciativas en la promoción de inclusión financiera en el país?

- Esto forma parte de un proceso que el BCRP viene desarrollando desde hace algún tiempo y que ya ha alcanzado hitos relevantes. En Perú, las billeteras digitales han tenido una gran penetración entre los ciudadanos y han sido determinantes en la inclusión financiera de los últimos cuatro o cinco años.

El Banco Central busca que no existan billeteras aisladas por entidad, sino una plataforma común con mecanismos de interoperabilidad. Ese esfuerzo continuará y permitirá avanzar también en nuestro proyecto de Open Banking.

- Billeteras digitales como Plin y Yape han transformado el ecosistema en Perú y han llegado a representar el 70% de las transacciones digitales en 2024. ¿Qué brechas existen aún en Perú para una mayor bancarización?

- Hemos experimentado un salto importante en la bancarización, sobre todo a partir de la pandemia, cuando coincidió con el inicio de las billeteras digitales. Esto generó un nuevo apetito y las personas se acostumbraron a usarlas. Sin embargo, aún tenemos más del 30% de la población adulta sin acceso a ningún servicio financiero. El desafío es cómo integrar a ese segmento, aprovechando la tecnología y la educación financiera.

- Casos como Pix en Brasil y Bre-B en Colombia se han vuelto modelos a nivel mundial. ¿Qué aprendizajes de dichos modelos considera aplicables en Perú?

- Miramos permanentemente lo que ocurre en la región y en el mundo. La ventaja es que podemos adaptar lo que ha funcionado en otros países a nuestra realidad. En el caso del Open Banking, hemos tomado elementos de distintos modelos. Algunos encajan mejor que otros, pero estamos en una fase de definición, lo que nos da margen para elegir lo más conveniente para el país.

Bessent recibe a Caputo en Washington y reitera que "habrá ayuda para Argentina"

Competencia y nuevos actores

- Hace unas semanas se dio a conocer que el neo banco británico Revolut, presentó su solicitud formal para iniciar operaciones en Perú. ¿Qué impacto cree que tendrá su llegada en términos de competencia e innovación? 

- Tengo que precisar que tenemos tres solicitudes de nuevos actores que quieren entrar al sistema financiero peruano y que ya están en trámite, pero no hay confirmación o anuncio oficial del Banco Revolut. De todas formas, estoy convencido -y esa es una de las razones por las cuales le estamos dando prioridad al proyecto de Open Banking- de que la digitalización de los servicios va a ser fundamental para el logro de una mayor inclusión financiera en el país y de una mayor competencia.

- Respecto a las licencias de neo bancos internacionales, ¿cuándo podrían comenzar a operar efectivamente en Perú?

- Los tiempos varían según cada caso. Uno de los solicitantes es una empresa sudamericana que ya tiene una licencia de organización. Ahora “la pelota está en su cancha” para que armen todo y digan que están listos para funcionar. Eso podría ser hacia finales de este año o comienzos del próximo.

El segundo caso, de BTG Pactual, está avanzando rápidamente. Tratándose de un banco tan importante en Brasil, es un proceso de verificación bastante simple. La meta es que empiece a funcionar el primer semestre de 2026. 

El tercer caso es uno que todavía no ha sido anunciado públicamente porque la documentación no se ha completado, lo que impide que el proceso se haga público.

José Luis Espert: el candidato libertario que complica a Milei tras ser acusado de recibir dinero de empresario investigado por narcotráfico

Open Banking

- ¿En qué etapa concreta se encuentra el Open Banking en el país y qué metas regulatorias se han fijado para los próximos años?

- Estamos en una etapa sumamente inicial. Vamos a invertir mucho tiempo, por ejemplo, en conocer lo que el Banco Central hizo con la India y qué tanto de eso puede ser útil para nosotros. Hemos conversado también con varios proveedores de servicios internacionales al respecto y el equipo empezó a operar el 1 de octubre. 

Tuve una reunión con la Asociación de Bancos del Perú y hablábamos de esto en paralelo con la conformación de mesas de trabajo con la industria privada para conversar sobre las mejores formas de seguir con el proyecto adelante. Todavía no hay mucho avance, pero creo que vamos a tener algún resultado concreto el próximo año.

- ¿Cómo imagina que será el ecosistema bancario de Perú en los próximos 10 años? ¿Cuál es el principal desafío que enfrenta hoy la SBS frente al alza de la digitalización del sistema financiero?

- Imagino un sistema financiero completamente digitalizado. Esto tiene también un componente generacional. En Perú, la penetración financiera aún es menor al 70%, pero la de celulares llega al 100%, lo que constituye una base sólida para ampliar y acelerar este proceso. Confiamos en que mecanismos como la digitalización y el Open Banking contribuirán no solo a una mayor inclusión financiera, sino también a elevar la competencia y, sobre todo, a ofrecer mejores servicios para los usuarios.




Comparte en: