ES NOTICIA:

Close

Opinión FT: El sueño anarcocapitalista de Milei choca con la realidad argentina

Detrás del espectáculo adolescente, el presidente está impulsando lentamente una reforma ortodoxa.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Jueves 23 de mayo de 2024 I 17:43
Comparte en:

Por Alan Beattie

Han pasado seis meses desde que el disant anarcocapitalista Javier Milei rugió hacia la victoria en las elecciones presidenciales de Argentina con la plataforma de llevar una motosierra al Estado, deshacerse del peso por el dólar estadounidense, y alejarse de una China gobernada por "asesinos" y un Brasil gobernado por el “corrupto” y “comunista” Lula.

Cualquiera que vote por Milei por puro entretenimiento de payasadas no puede quejarse de que su dinero no valga la pena. Aparentemente, no haber oído hablar de su gran admiradora Liz Truss es indiscutiblemente el punto culminante cómico de su mandato hasta ahora. Pero incluso antes de provocar un incidente diplomático el fin de semana pasado al acusar de corrupción a la esposa del primer ministro español, Pedro Sánchez, Milei abrazó a Donald Trump en la conferencia conservadora CPAC de Estados Unidos y prometió hacer que Argentina volviera a ser grande, y trató a los asistentes en Davos a la mitad. "Una hora de divagante libertarismo adolescente" .

En la práctica, sin embargo, y particularmente a nivel internacional, Milei ha actuado con deliberación y ha evitado en gran medida romper cosas innecesariamente. Hasta ahora, su presidencia nos dice más sobre el espacio limitado que ofrece la realidad económica global y la disfunción política y económica profundamente arraigada de Argentina que sobre sus tendencias anarcocapitalistas.

Javier Milei es portada de la revista Time por su "plan radical para transformar la Argentina"

Milei heredó un desastre económico incluso para los estándares mundiales de Argentina: una inflación vertiginosa, una política fiscal incontinente financiada por el banco central y una economía subyacente que lleva las marcas de más de medio siglo de proteccionismo y amiguismo. (Tiene los instintos correctos al respecto, sin duda).

En materia de política macroeconómica, Milei ciertamente ha avanzado en la dirección correcta (en realidad, habría sido bastante difícil empeorar la política fiscal y monetaria argentina de lo que era) al devaluar el peso, implementar un ajuste fiscal y sanear el balance del banco central.

Sorprendentemente, Argentina ha logrado su primer superávit fiscal primario trimestral en 16 años, pero hasta cierto punto esto reflejó factores excepcionales, incluido lo que en Argentina se conoce como la “licuadora”: la alta inflación que induce un ajuste fiscal al reducir el gasto real. Los asesores de Milei copiaron con aprobación el mes pasado los anuncios de una jocosa campaña de marketing de la empresa de electrónica Philco para un acuerdo combinado de motosierra y licuadora.

Mientras tanto, la política disfuncional de Argentina continúa imponiéndose. Habiendo dependido en gran medida de impulsar recortes de gasto mediante decreto presidencial, Milei logró que la cámara baja del Congreso apoyara un paquete de ajuste fiscal. Pero enfrenta oposición en el Senado, y aún no ha tenido éxito en un plan para crear impulso político logrando que los siempre problemáticos gobernadores provinciales se sumen a sus planes. El Congreso también reforzó su motosierra desreguladora, negándose a apoyar un amplio plan de liberalización que posteriormente retiró.

Mientras tanto, el resto de la revolución ha avanzado lentamente. Milei todavía está luchando con el peso, que, cuando llegó al poder, tenía múltiples tipos de cambio estrechamente administrados y respaldados por controles de capital. La moneda argentina se devaluó, pero sigue en un sistema de paridad móvil, y los controles de capital por el momento siguen vigentes. El FMI está muy interesado en Milei y continúa desembolsando dinero de un programa de préstamos existente, pero es poco probable que quiera ampliar su exposición con nuevos préstamos hasta que pueda ver una ruta hacia algún tipo de normalidad en la política monetaria.

A nivel internacional, ignorando los espasmos de la retórica abusiva dirigida performativamente hacia objetivos abstractos o blandos (y no es el único en América Latina que lo hace en este momento), las políticas de Milei han sido positivamente dominantes.

Dueña de Todomoda e Isadora llega a Panamá con un plan inicial de abrir 10 tiendas

Es mucho más seguro insultar a la esposa del primer ministro español que enfrentarse a Xi Jinping, o incluso a Luiz Inácio Lula da Silva. Al reconocer la realidad de dirigir una economía exportadora de materias primas que depende de las ventas a China, Milei se ha negado a entrar en un conflicto político y comercial total con Beijing, adoptando una posición totalmente razonable de que las empresas del sector privado pueden comerciar con quien quieran. El mes pasado también sugirió una reunión con su homólogo brasileño, el segundo intento de acercamiento después de que Lula rechazara la invitación a la toma de posesión presidencial de Milei en diciembre.

Al comienzo de su presidencia, Milei abandonó su plan de retirarse del Mercosur y, en cambio, respaldó dócilmente la ratificación del acuerdo comercial entre el bloque de cuatro miembros y la UE firmado originalmente en 2019. El propio Lula también parece haberse tragado sus objeciones al acuerdo. La ratificación ahora depende de superar las reservas en la UE, particularmente en Francia. Es un testimonio de los problemas de la política comercial de la UE que sea París, no Brasilia o Buenos Aires, la que frene la liberalización comercial.

Si se ignoran los ruidosos efectos especiales, se verá que la presidencia de Milei en el frente económico y comercial ha demostrado que el político avanza en general en la dirección correcta, aunque reconoce un margen de maniobra limitado. De hecho, es un testimonio del caos general del gobierno argentino que incluso alguien tan personalmente excéntrico como Milei esté lejos de ser lo más loco al respecto.

Comparte en: