ES NOTICIA:

Close

México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump

El PIB del país latinoamericano se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero. Ahora, en medios de las medidas tomadas por Estados Unidos, la economía de de la nación latina se está desacelerando drásticamente.

Por Financial Times, editado por Karen Flores / Foto Financial Times. I Publicado: Viernes 28 de marzo de 2025 I 18:36
Comparte en:

Por Christine Murray

Desde Cuidad de México

La economía de México se está desacelerando drásticamente y pronto caerá en recesión, predicen varios economistas. Todo en un contexto en que los cambios en los planes arancelarios de Donald Trump generan incertidumbre sobre la relación con su mayor socio comercial. México es uno de los países más vulnerables a la iniciativa del presidente estadounidense de repatriar la inversión y reducir los déficits comerciales.

La economía del país ya era frágil, con el gobierno recortando el gasto debido a un enorme déficit presupuestario y los inversores asustados por sus radicales reformas judiciales.

El PIB de México se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero.

El Banco Central del país redujo su tasa de interés clave en 50 puntos base el jueves, advirtiendo que la economía mostraría debilidad en el primer trimestre y que las tensiones comerciales planteaban “riesgos bajistas significativos”. El vicegobernador del Banco Central, Jonathan Heath, afirmó que los datos del cuarto trimestre mostraron una recesión generalizada. "Todos los componentes de la economía interna están en terreno negativo", declaró al Financial Times. "Es lo suficientemente amplio como para afirmar que se trata de una caída generalizada", agregó.

Cinco economistas de bancos globales dijeron que era muy probable que el PIB de México se contrajera en el segundo trimestre consecutivo en los tres meses hasta marzo. “También es cada vez más probable que el crecimiento para todo el año también sea negativo, y no hay mucho que las autoridades puedan hacer al respecto”, dijo Alberto Ramos, economista jefe para América Latina de Goldman Sachs.

Uruguay: anuncian nuevo shopping en Montevideo con una inversión de US$ 200 millones

El peso mexicano se había debilitado significativamente frente al dólar mucho antes de la victoria de Trump en noviembre, cuando el partido de la presidenta Claudia Sheinbaum emprendió una profunda reforma del sistema económico y político. Su gobierno está implementando elecciones para jueces, disolviendo los reguladores independientes y reformando el instituto electoral. La combinación de los aranceles de Trump y las controvertidas reformas internas había infligido un doble golpe a la confianza de los inversores, dijo Ernesto Revilla, economista jefe para América Latina de Citi. “Esta recesión casi segura para México no se debe solo a la incertidumbre arancelaria, sino también al shock negativo de confianza interna asociado [con] la profunda reforma constitucional”, dijo Revilla, ex economista jefe de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México. Sheinbaum dice que las reformas incentivarán la inversión al eliminar la corrupción en los tribunales y simplificar las regulaciones.

“La economía está fuerte”, insistió la semana pasada. “Eso es algo de lo que todos deberíamos estar orgullosos porque no es solo un logro del gobierno mexicano, sino un logro de todos los mexicanos”.

En las últimas tres décadas, México se ha transformado de una economía en gran medida cerrada en el principal socio comercial de Estados Unidos gracias al acuerdo de libre comercio ahora llamado T-MEC, en el que las exportaciones de bienes representan alrededor del 35% del PIB.

La nación latinoamericana envía el 80% de sus exportaciones a Estados Unidos y depende particularmente del sector automotriz. Ese modelo está siendo atacado por Trump, quien culpa a México por las drogas y los migrantes que cruzan la frontera sur de Estados Unidos y por socavar la industria manufacturera estadounidense. Ha impuesto aranceles a las importaciones de automóviles y a los bienes que no cumplen con el T-MEC.

La incertidumbre sobre sus futuros gravámenes, incluyendo si los productos que cumplen con el T-MEC serán gravados con aranceles, está frenando la inversión en toda la región. “Ahora creemos que una recesión es inevitable”, escribieron los analistas de JPMorgan en una nota. “Dado que la demanda externa solo proporciona una cobertura parcial y que la demanda interna se ha debilitado considerablemente, prevemos que el PIB se estancará durante los próximos trimestres”.

La exención arancelaria actual para los productos que cumplen con el T-MEC vence el 2 de abril, mientras que Trump también ha prometido un "día de liberación" con la imposición de aranceles generalizados a nivel mundial en la misma fecha. El gobierno mexicano espera que Estados Unidos mantenga una exención arancelaria más amplia o un acuerdo preferencial para los productos que cumplen con el T-MEC.

¿Habrá acuerdo comercial? Canciller argentino viaja a EEUU y se reunirá con Marco Rubio

A principios de este mes, la OCDE recortó drásticamente su pronóstico para México, proyectando que la economía del país se contraerá un 1,3 % este año, siendo la única economía del grupo que se prevé que entre en recesión. La proyección se basa en la imposición generalizada de aranceles estadounidenses del 25% en abril. Incluso si se mantienen las exenciones arancelarias, la economía mexicana crecería sólo un 0,1%, afirmó.

Sheinbaum heredó el mayor déficit presupuestario del país desde la década de 1980 y ha prometido recortar el gasto en un 2% del PIB, el mayor recorte en la historia moderna. Su gobierno se ha fijado el ambicioso objetivo de recibir una inversión combinada de los sectores público y privado superior al 25% del PIB anual.

Los economistas afirmaron que esto representaría un desafío, dada la incertidumbre sobre la relación con Estados Unidos y las reformas regulatorias internas. Pero el espectro de Trump y sus aranceles han ayudado a Sheinbaum a evitar críticas por su papel en dañar la confianza de los inversores, con su hábil diplomacia elevando su índice de aprobación por encima del 80%.

Si bien todos los economistas están recortando sus pronósticos, algunos argumentan que, a pesar de los débiles datos de manufactura, las tendencias de consumo y empleo del país se mantienen relativamente sólidas. Si México evita los aranceles, argumentan, podría recuperar parte de la inversión.

Si los datos del PIB del primer trimestre publicados en abril son negativos, el país estaría en recesión según la definición técnica. Sin embargo, en México, al igual que en Estados Unidos, un organismo independiente de economistas realiza una determinación más amplia. El país enfrenta un año difícil independientemente de si se declara oficialmente en recesión o si logra evitarla por poco, dijo Alejandro Werner, ex funcionario del FMI y director del Georgetown Americas Institute. “Para el trabajador que pierde su empleo es lo mismo”, dijo. “Lo más importante es que México va a experimentar una desaceleración muy pronunciada”.

Comparte en: