Sephora no llega a Perú este año: barreras regulatorias complican el ingreso al mercado
A pesar de que la marca se registró ante el Indecopi, su arribo se estima para fines de 2026 o en 2027, debido a que todavía no tienen los locales ni todos los permisos necesarios.

En febrero, la firma de belleza y cuidado personal del grupo LVMH (Louis Vuitton), solicitó la inscripción de “Sephora” ante el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), en las categorías 03, 35 y 44. Estas comprenden productos de perfumería, aguas de colonia y cosméticos; demostración de productos y distribución de muestras; y salones de belleza, spas y peluquerías.
Sin embargo, el arribo de la marca al mercado peruano no sucederá este año, sino que se daría recién a fines de 2026 o en 2027.
De acuerdo a Oscar Ibazeta, gerente general de Perú Retail, desde Sephora han conversado con varios operadores de centros comerciales, pero todavía no tienen nada concreto para el ejercicio en curso. Y si se pusieran a buscar, a partir de mayo por ejemplo, tampoco tendrían todos los permisos a tiempo. “Si es que ellos entran lo harían a fines de 2026 o en 2027”, aseguró el ejecutivo.
Y es que las nuevas marcas enfrentan grandes barreras regulatorias por parte de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para ingresar al mercado andino. Actualmente hay empresas que tienen hasta 1.000 productos pendientes de aprobación desde enero, y en general, los registros suelen tardar meses.
“Por ejemplo, si un producto toca la piel se tramita como si fuese un medicamento; entonces tiene otro proceso que es mucho más complejo”, comentó el ejecutivo. Ese podría ser el caso de la demora para Sephora.
En un caso parecido, aunque ya más avanzado, está la chilena DBS, que ya arrendó locales en el país y está solo a la espera de la aprobación de registros sanitarios para operar. De hecho, según fuentes del mercado, están pagando alrededor de US$ 60.000 en los alquileres, pero todavía no los pueden operar hasta que tengan las autorizaciones necesarias.
¿Cuáles son los mejores países para invertir en América Latina?
La apuesta de Sephora por América Latina
En 2010 comenzaron los rumores de la llegada del gigante de la cosmética a Latinoamérica, cuando su dueño, el grupo francés Moët Hennessy Louis Vuitton (LVMH), compró una participación mayoritaria de Sack’s, una empresa brasileña de venta online de productos de belleza y maquillaje, con la intención de introducir a Sephora como tienda online para luego abrir locales físicos.
Esa sería su puerta de entrada a la región, según el director general de LVMH, quien dijo que “Brasil, y en mayor medida América del Sur, son países muy prometedores para los bienes de lujo”.
Ese mismo año comenzó a operar su sitio web y dos años después, en julio de 2012, abrió su primera tienda ubicada en el centro comercial JK Iguatemi de São Paulo. En la actualidad, tiene más de 30 puntos de venta repartidos en la nación.
La llegada a México se dio en paralelo. A principios de 2011 se anunció el arribo a través de un joint venture entre Sephora y el Grupo Axo, y que la primera tienda vería la luz en septiembre en la capital mexicana.
Comenzaron enfocados en Ciudad de México y sus alrededores, considerando que ahí se concentra el 60% del mercado, y luego empezaron a abrir locales en Guadalajara, Puebla y Cancún con una mezcla de tiendas independientes y otras dentro de centros comerciales. Para la fecha acumulan 40 locales y esperan llegar a las 100 en 2030.
En ambos mercados están presentes con las marcas internacionales Drunk Elephant, NARS, Chloé, Rare Beauty (creada por la cantante Selena Gómez), entre otras.
¿Y qué pasa con Chile?
Hace años también existen rumores de que la marca podría aterrizar en el país y en los últimos días, la noticia tomó fuerza. En vísperas de Navidad, el abogado suizo-francés Bertrand Geoffray, que representa a la marca en diversas legislaciones, registró la marca en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (Inapi) en las categorías de perfumería, demostración de productos y distribución de muestras; y salones de belleza.
Sin embargo, como ocurre en Perú, esto no significa necesariamente su aterrizaje. Tal y como explicaron gerentes del sector retail a Diario Financiero, en los últimos años han existido conversaciones con la compañía francesa para que se instale en el país, tanto con centros comerciales como con grandes multitiendas, pero hasta el momento tampoco está confirmada una fecha para empezar a operar.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América