Enel Américas reduce utilidad en más de 40%, en medio de problemas en Brasil y de su matriz en Chile
La compañía argumentó que la reducción en su utilidad se debe a un efecto negativo por retenciones tributarias tras la venta del negocio en Perú.

La filial sudamericana de Enel, Enel Américas, registró un complejo tercer trimestre: sus utilidades cayeron hasta los US$ 175 millones, lo que se traduce en un 42,66% frente a los US$ 306 millones obtenidos en el mismo período de 2023.
Según explicó el CEO de Enel Américas, Aurelio Bustilho, esto fue “por un efecto negativo de US$ 118 millones relacionado con retenciones tributarias por el pago de dividendos y repartos de capital extraordinarios desde Perú”.
Eso sí, si se evalúa lo que va de este año, la ganancia aumentó más de 200% en los primeros nueve meses a más de US$ 2.400 millones.
En cuento a los ingresos, la firma -que contempla las operaciones en Argentina, Brasil, Perú y Centroamérica, y no a Chile- reveló que de julio a septiembre, llegaron a US$ 3.603 millones, lo que representa un alza de 4,8% interanual.
En contraste, el Ebitda también cayó. Alcanzó los US$ 939 millones, una disminución de 6,1%.
"Esto se explica principalmente por un menor resultado en el negocio de generación en Colombia, producto de la menor generación hidráulica y mayores compras de energía en el mercado spot, y a la devaluación del real brasileño respecto al dólar", explicó el ejecutivo.
Junto con esto, Bustilho comentó que durante el tercer trimestre del año Enel Américas sumó más de 800 MW de capacidad renovable en Brasil y Colombia, "llegando a tener el 98% de nuestra matriz proveniente de fuentes renovables".
Deudas e inversiones
La entrega de resultados se da en medio dificultades para la matriz italiana en algunos mercados regionales.
Tanto en Chile -donde opera como Enel Chile- y Brasil -con Enel São Paulo-, la empresa ha enfrentado investigaciones y señalamientos por cortes prolongados del suministro eléctrico tras varios eventos climáticos y la lenta respuesta de la firma para reponer el servicio.
De hecho, en ambos mercados se está evaluando la licencia para operar y, en el caso de Brasil, se ha dado a conocer que la empresa no habría realizado las inversiones comprometidas.
Con ese contexto, Bustilho comentó que "el Capex ascendió a US$ 451 millones durante el periodo, cifra que implica un 36% menos que lo invertido en igual periodo de 2023, explicado por menores inversiones en el negocio de generación en Brasil, Colombia y Argentina, y parcialmente compensado por mayores inversiones en el negocio de distribución en Brasil y Colombia (un aumento de 30% en las inversiones destinadas al negocio de distribución)".
La deuda financiera neta alcanzó los US$ 2.311 millones, lo cual representa una disminución de 64,7% respecto al cierre de 2023, "principalmente debido a la caja generada de por la venta de los activos de generación y distribución en Perú y a las gestiones de optimización de deuda que está realizando la empresa”, detalló.
Finalmente, en el análisis razonado, la compañía explicó que continúa avanzando en el plan de desinversión de activos que fue lanzado a fines de 2023. "Este plan considera concentrar las operaciones en aquellos países que permitan acelerar la transición energética en la región, siendo ahora el objetivo finalizar el proceso de enajenación de las operaciones en Perú y continuar el proceso de análisis de la potencial venta de los negocios remanentes en Argentina", detalló.
Por ende, la firma continúa analizando la venta de los activos en Argentina, a la espera del avance de las políticas del Presidente Javier Milei para que su negocio sea rentable y estratégico.
Uruguay va a segunda vuelta y rechaza la reforma de pensiones
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros