ES NOTICIA:

Close

Organismo de libre competencia de México advierte barreras a la competencia en el mercado de pago con tarjeta

El ente recomendó al Banco Central de México y a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores eliminar los obstáculos.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Cronista I Publicado: Viernes 15 de septiembre de 2023 I 11:20
Comparte en:

En un contexto en el queMéxico alcanza una bancarización de 71%, a pesar de ser la segunda mayor economía de la región, y el efectivo se hace cada vez menos necesario entre los ciudadanos, la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) descubrió que existen barreras a la competencia en el mercado de servicios de procesamiento de pagos con tarjeta, siendo la concentración una de las principales.

Desde hace unos meses el organismo ha estado desarrollando una investigación que finalmente determinó que "estas condiciones contribuyen a la exclusión del sistema financiero de los grupos más vulnerables y las micro, pequeñas y medianas empresas, debido a que no pueden asumir el pago de altas comisiones".

Estas trabas se refieren al servicio de "diálogo" entre entidades financieras en el momento en que un cliente realiza un pago, este servicio es ofrecido por las denominadas Cámaras de Compensación, en este caso E-Global y Prosa, las cuales estarían generando barreras entre las empresas de pago.

Conexión América | Edición Especial: El Open Finance en la Alianza del Pacífico

Una de estas barreras es el costo de operación que en México alcanza el 1,36%, por encima del 0,2% de lo que cobran organismos europeos. "De corregirse los efectos anticompetitivos identificados por la Cofece, se detonaría un mayor dinamismo en el consumo, incentivaría la formalidad y aumentaría la inclusión financiera", apuntó la autoridad de libre competencia.

De acuerdo con el estudio Panorama Anual de Inclusión Financiera 2022 de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), en 2021 las TPV aumentaron 5% en comparación con 2020, es decir ascendieron a 4,3 millones en el país. Sin embargo, el número de TPV per cápita en México aún es menor al de Brasil y Argentina.

Bajo este esencario, la Cofece determinó que "no existen condiciones de competencia efectiva en el servicio de procesamiento de pagos con tarjeta proporcionado por las Cámaras de Compensación", debido a que "existe una excesiva concentración en el mercado al sólo existir dos proveedores, por lo cual el ecosistema regulatorio tiende a favorecer el status quo en beneficio de las Cámaras que ya operan en el mercado, dificultar la entrada de nuevos competidores y, adicionalmente, imposibilitar la innovación y diferenciación de sus servicios a través de la aplicación de sus propias reglas de operación y la determinación de las comisiones más competitivas".

Ikea abrirá su primera tienda en Colombia el 28 de septiembre

Junto con esto, descubrió que las Cámaras son propiedad de los propios bancos, quienes a su vez emiten tarjetas o proveen TPV, lo que "genera estructuras que podrían facilitar comportamientos anticompetitivos en mercados relacionados".

A raíz de esto, el organismo solicitó al Banco Central de México (Banxico) y a la CNBV que modifiquen la normativa con la finalidad de que sean ambas instituciones y no los agentes económicos participantes, quienes garanticen la interoperabilidad de las redes de pago con tarjeta, esto con el fin de eliminar estas barreras y restaurar las condiciones de competencia de este mercado.

Además, solicitó "que se dejen de fijar de manera consensuada las cuotas de intercambio (que forman parte de las comisiones) de manera que no sean las mismas para todos los participantes y así puedan competir", detalló Cofece -entre otras recomendaciones-.

  1. Asimismo, a E-Global y Prosa les recomendó diseñar, implementar y difundir entre su personal y sus accionistas, un programa efectivo de cumplimiento de la Ley Federal de Competencia Económica y designen un oficial de cumplimiento para dar seguimiento al programa.

Con estas acciones, la Cofece espera contribuir a fomentar mayores grados de inclusión financiera en México y que exista mayor dinamismo económico en beneficio de la sociedad local.

Mercado Libre es la marca más valiosa y la más fuerte de Argentina, según Brand Finance

Comparte en: