ES NOTICIA:

Close

Opinión FT: Argentina, uno de los puntos brillantes en los mercados emergentes

Las políticas macroeconómicas en muchos países de esa región han experimentado mejoras significativas.

Por Financial Times, editado por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Sábado 15 de junio de 2024 I 09:00
Comparte en:

Por Shamaila Khan

Para los inversionistas en bonos de mercados emergentes, las narrativas rara vez son sencillas. Antes de las elecciones en India, México y Sudáfrica, algunos inversionistas parecían demasiado complacientes con los riesgos. Pero la reacción negativa del mercado a esas elecciones oculta acontecimientos mucho más positivos en las economías emergentes, particularmente en los países tradicionalmente considerados más vulnerables.

Como resultado de políticas monetarias efectivas, las economías de mercados emergentes han sido particularmente rápidas en controlar la inflación y pudieron iniciar un ciclo de recortes de tasas el año pasado. Se prevé que este enfoque proactivo proporcione un apoyo crucial al crecimiento económico en 2024. Un ejemplo de ello es el banco central brasileño, que elevó las tasas en 12 reuniones de política consecutivas desde un mínimo del 2% en marzo de 2021 al 13,75% para reducir la inflación. 

En el contexto de condiciones financieras más estrictas en los mercados desarrollados, las políticas macroeconómicas en muchos países de mercados emergentes han experimentado mejoras significativas. Estos acontecimientos positivos han sido fundamentales para reducir la prima de riesgo asociada con la inversión en estas naciones desde niveles prohibitivamente altos el año pasado. Las reformas estructurales, la disciplina fiscal y la adopción de regímenes cambiarios flexibles han ayudado a mitigar los riesgos y fortalecer la credibilidad de las políticas.

En general, el índice de referencia JPMorgan Emerging Market Bond Index Global Diversified subió un 11,09% el año pasado y un 2,62% este año. Pero creemos que los inversionistas deberían prestar atención a los numerosos países que ven una mejor gestión económica.

Tomemos, por ejemplo, Argentina, que por primera vez eligió a un político cuya principal promesa de campaña fue recortar el gasto. Al ser elegido, el Presidente Javier Milei demostró su compromiso con la estabilización de la economía mediante la implementación de un plan de superávit fiscal y avanzó en un proyecto de ley de reforma general sin precedentes. Si bien ha habido cierto retroceso en el último mes, el índice de bonos en moneda fuerte todavía ha subido un 62,8% desde que Milei fue elegido en noviembre pasado.

Los claroscuros de Victoria Villarruel, la pieza clave del último gran logro de Javier Milei

Hay perspectivas similares de mejora en África. Una de las primeras medidas del nuevo presidente de Nigeria, Ahmed Tinubu, que asumió el cargo el año pasado, fue abordar la corrupción. El nuevo gobernador del banco central, Olayemi Cardoso, expresó su compromiso con la transparencia, para eliminar los atrasos en las obligaciones en moneda extranjera con los prestamistas locales y para restaurar la confianza en el banco central.

Kenia, considerada el año pasado candidato por defecto por muchos inversionistas, demostró compromiso con las reformas y consiguió un nuevo programa del FMI. El país pudo emitir un nuevo bono este año que tuvo una gran demanda.

Egipto ha mostrado su compromiso de reducir la deuda con la venta de activos y recientemente anunció uno de los mayores acuerdos de inversión de su historia. Las autoridades negociaron con éxito un programa del FMI que desbloqueó una financiación significativa para el país.

De hecho, agencias multilaterales y prestamistas como el FMI están brindando apoyo de liquidez sin precedentes a las economías emergentes. La lista de países que están comprometidos con reformas estructurales y con programas del FMI es bastante extensa. Pakistán, Ghana y Sri Lanka se encuentran entre los que participan en un programa o se encuentran en distintas etapas de las negociaciones.

A los 89 años, falleció el multimillonario argentino Gregorio Perez Companc, líder de Molinos Río de la Plata

Incluso en un entorno de tasas de interés más altas durante más tiempo, las economías de mercados emergentes deberían poder refinanciarse a tasas atractivas. Es poco probable que la falta de acceso a los mercados de capitales, un marcador clave de vulnerabilidad, sea un problema en 2024. La habitual carga inicial de nueva oferta de bonos en 2024 ha sido bien recibida, con nuevas emisiones con un exceso de suscripción significativa y un desempeño superior en el mercado secundario.

En el caso de India, México y Sudáfrica, es probable que los resultados electorales conduzcan a cambios en su combinación de políticas, y no está claro si estos cambios serán favorables para los inversionistas. La narrativa positiva a medio plazo sigue intacta para los países, pero a pesar de la volatilidad tras las elecciones creemos que los inversores deben analizar si existe una prima de riesgo adecuada.

También debemos considerar el efecto mariposa en los países de mercados emergentes a medida que se acercan las elecciones estadounidenses. Aunque no podemos predecir si la historia se repetirá, los inversionistas recordarán que cuando Donald Trump ganó inesperadamente las elecciones presidenciales en 2016, la venta masiva resultante en los mercados emergentes se revirtió en cuestión de semanas y la fortaleza del dólar también se revirtió en un pocos meses. La volatilidad es siempre una oportunidad para los inversionistas.

Comparte en: