ES NOTICIA:

Close

Los claroscuros de Victoria Villarruel, la pieza clave del último gran logro de Javier Milei

La vicepresidenta de Argentina fue clave para desempatar la votación de la Ley Bases. Pero la relación entre ambos ha pasado por momentos tensos, revestidos de las grandes diferencias.

Por María Gabriela Arteaga / Foto: Reuters I Publicado: Viernes 14 de junio de 2024 I 14:00
Comparte en:

“Hoy vimos dos Argentinas; una Argentina violenta que incendia un auto, que arroja piedras y que debate el ejercicio de la democracia, y otra Argentina, la de los trabajadores que están esperando con profundo dolor y sacrificio que se respete la votación que en noviembre del año pasado eligió un cambio”.

Con esas palabras, la vicepresidenta del país y titular del Senado austral, Victoria Villarruel, se convirtió en la pieza clave del mandatario, Javier Milei, para destrabar una votación que, tras casi 12 horas de debate, se encontraba empatada.

“Por esos argentinos que sufren, que esperan, que no quieren ver a sus hijos irse del país, para esos argentinos que merecen recuperar el orgullo de ser argentinos, mi voto es afirmativo”, ratificó la abogada, escritora, activista y política argentina.

El que ella estuviese sentada en esa silla era más que estratégico para Milei, quien tenía un viaje planeado a Europa y debió retrasar hasta ver materializado el triunfo en el Legislativo. 

El mexicano Carlos Slim adquiere una participación del 3% en BT, firma británica de telecomunicaciones

¿Quién es Villarruel?

"Una persona brillante”. Así ha calificado el propio Milei a Villarruel, de 48 años, una activista que ha basado su carrera en un conservadurismo cultural de línea dura.

Juntos formaron el bloque de diputados La Libertad Avanza y hoy trabajan de la mano -según han dicho- para darle un respiro a la golpeada economía austral. 

Es hija y nieta de militares. Su padre, el teniente coronel retirado Eduardo Marcelo Villarruel -quien falleció en 2021- participó del Operativo Independencia, lanzado en 1975 por el Gobierno de Isabel Perón para combatir un foco guerrillero, y que algunos organismos consideraron "el inicio de la represión clandestina". Después participó de la Guerra de Malvinas en 1982 y fue el segundo jefe de la Compañía 602, comandada por Aldo Rico.

Es abogada de la Universidad de Buenos Aires y también egresó como técnica de seguridad urbana y portuaria de la Universidad Tecnológica Nacional. 

Comenzó su activismo a principios de la década de 2000, aproximadamente cuando llegó al poder el Presidente peronista Néstor Kirchner. Quería desafiar el consenso cultural que defendían Kirchner y su esposa y sucesora, Cristina Fernández.

Desde 2006, preside el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas (Celtyv). Esta asociación, según su página web, vela por las “víctimas inocentes del terrorismo de las organizaciones guerrilleras” en los setenta.

En innumerables oportunidades criticó públicamente a las políticas de derechos humanos de las últimas décadas por parte de distintas administraciones. “Ni Argentina está a la vanguardia de los derechos humanos, ni las Madres y las Abuelas son blancas palomas”, señaló.

También, escribió dos libros sobre aquella época: "Los otros muertos, las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70" y "Los llaman...jóvenes idealistas".

Durante 2008 realizó un curso de coordinación interinstitucional y lucha contra el terrorismo en el Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry, una institución dependiente de la Universidad de Defensa Nacional establecida en Washington D. C.

Villarruel, aunque tiene pocos antecedentes en lidiar con las cuestiones económicas que dominan el debate político argentino, es conocida por su impresionante currículo académico y preparación profesional.

En su toma de posesión, acaparó titulares al saludar a la delegación de Japón en su idioma, el que habla de manera conversacional, junto con un inglés avanzado y un español sorprendentemente bien pronunciado.

En el mundo político se dice que Villarruel estaría próxima a montar su propio proyecto político, y potencialmente se postulara a la primera magistratura. Actualmente, encabeza el Senado y es la primera en la línea de sucesión, pero hasta ahora ella ha dicho que no será la próxima Cristina Fernández.

Otro impulso para Argentina: FMI aprobó desembolsar US$ 800 millones tras la octava revisión del programa de ayuda

¿Tensa relación?

Las muestras de apoyo, las fotos entre risas y abrazos dominan la opinión pública. Pero, al interior de La Libertad Avanza domina un secreto a voces de que "algo" tensa la relación entre Milei y Villarruel.

Al parecer, ello estaría relacionado con Karina Milei, "el jefe" y hermana del mandatario, incluso desde la campaña. Y es que, para ella -han dicho en los círculos internos del libertario- a Villarruel le "levantaron el perfil más allá de lo permitido en el cerrado espacio de derecha". 

“Victoria siempre fue muy valorada. Pero tiene un problema, que no entiende cuál es su rol”, acotó un estrecho colaborador del Presidente según consigna Infobae.

La situación alcanzó su punto más álgido cuando estaba en debate el llamado DNU, un paquete de más de 600 artículos que modificaba de lleno el sistema económico del país y que terminó siendo rechazado.

Parece que las aguas agitadas quedaron, con la más reciente batalla ganada, al menos por el momento.

Entre las causas de la abogada se encuentran la oposición a la legalización del aborto en 2020, postura que Milei comparte. Ha condenado "el adoctrinamiento" de los niños en las clases escolares sobre los derechos LGBTQ, y lo que califica de "impunidad" para los delincuentes en Argentina.

Pero su tema central ha sido cuestionar la narrativa de finales del siglo XX establecida por el movimiento de derechos humanos de Argentina, gran parte del cual está alineado con los peronistas.

Comparte en: