El boom de la industria petrolera argentina y el aporte que hace YPF a su reactivación regional
El sector de hidrocarburos de Argentina está produciendo la mayor cantidad de petróleo en más de 15 años.

El petróleo en Argentina está en su mejor momento y no es por el reciente hallazgo del yacimiento en la Antártica que disputa con Chile y el Reino Unido, estimado de 511 mil millones de barriles, sino que por la formación sedimentaria de Vaca Muerta, ubicada en la provincia de Neuquén en la Patagonia argentina.
Los últimos datos muestran que el país sudamericano está bombeando alrededor de 680.000 barriles diarios, cifras que no se veían desde el año 2008.
Según estadísticas compartidas a Señal DF por la Secretaría de Energía de Argentina, Vaca Muerta está produciendo 363.400 barriles diarios, lo que a febrero representó un aumento en la producción de un 205,4% respecto a 2020. La cuenca neuquina pasó de generar el 40% de la producción nacional de petróleo en 2013 al 62% en 2023. Cifra que sigue subiendo, y en lo que va del año ya alcanza el 66%.
Analistas incluso afirman que Vaca Muerta podría contener reservas de crudo del orden de los 16.000 millones de barriles de petróleo de esquisto (shale oil), lo que la convertiría en una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo.
Con el precio del crudo por encima de los US$ 80, el combustible que se extrae en Vaca Muerta se vuelve rentable. Los analistas aseguran que el barril de esta localidad tiene un costo de US$ 40 en comparación al precio actual del Brent (US$ 82). Eso sí, el de Vaca Muerta es un combustible más liviano por lo que es necesario mezclarlo con otros más pesados para que pueda ser utilizado.
El efecto para Chile
Este año el precio ha aumentado sostenidamente. Sin ir más lejos, solo durante el primer trimestre de 2024 el valor del Brent subió 13,55%. El crudo que se importa a Chile, se trae a través de barcos. En este contexto, durante los últimos años ha aparecido un nuevo factor de riesgo: las marejadas.
Las naves cargadas de crudo que llegan a los puertos, en más de una ocasión han tenido que esperar en la bahía varios días antes de poder conectarse a la matriz que recibe el petróleo. Por lo cual, la posibilidad de que llegue a través de un oleoducto permite mejorar la seguridad del suministro.
Y ahí está el beneficio para Chile. El crudo argentino llega a través del Oleoducto Transandino (Otasa para los argentinos y OTA-OTC para los chilenos) que conecta a Vaca Muerta con la refinería de Enap en Biobío. Otasa pertenece a la argentina YPF (36%), a la estadounidense Chevron (27,75%) y a Enap (36,25%).
En 2019 la administración de la estatal tomó la decisión rehabilitar el oleoducto trasandino luego de 17 años de inactividad. Desde su reactivación en 2023, la exportación de petróleo desde Vaca Muerta hacia las instalaciones chilenas se incrementó un 30%, alcanzando 52 mil barriles diarios (mbbl/d), según datos de la consultora argentina Aleph Energy. Justamente, Enap señala que el crudo está fluyendo por el oleoducto en un rango entre 50 y 60 mbbl/d.
Para leer la nota completa, ingresa a Señal DF, un medio asociado a Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros