Cartera de más de US$ 7.800 millones en proyectos de petróleo y gas atentos a las señales que envíe el nuevo gobierno de Petro
Si bien en la campaña hubo un discurso más bien duro con el sector, luego se ha ido moderando en algunos aspectos. De todos modos, resta por conocer cómo será la transición energética que se plantea en Colombia.

Pese al atractivo que entrega el alza de los precios de los combustibles fósiles, la potente cartera de inversiones por US$ 7.800 millones de iniciativas de petróleo y gas en Colombia tendrán un año decisivo.
Esto, a raíz de la mirada más crítica sobre el sector que tiene el nuevo Presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien se espera que comience a enviar señales más concretas de cuáles serán las medidas que impulsará una vez que confirme a todo su gabinete y asuma en el poder, el próximo 7 de agosto.
En la campaña, Petro tuvo un mensaje duro con el sector, donde prometió que “emprenderemos un desescalamiento gradual de la dependencia económica del petróleo y del carbón”.
Lo más relevante es que aseguró que “en nuestro gobierno se prohibirán la exploración y explotación de yacimientos no convencionales, se detendrán los proyectos piloto de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera. No se otorgarán nuevas licencias para la exploración de hidrocarburos, ni se permitirá la gran minería a cielo abierto”, consigna el programa de Petro.
En la industria el tema se sigue hace semanas y hay cierto consenso de que, al menos en el corto plazo, el nuevo gobierno no irá en contra de la industria, al menos en lo que respecta a aquellos proyectos que ya están avanzando en el país.
La consultora Vostock Capital afirmó en un informe que “el panorama muestra signos de seguir creciendo, y las empresas y los gobiernos se enfrentan a nuevos desafíos en términos de cambios y oportunidades”.
La cartera de inversiones
Según un catastro de la consultora, en Colombia hay cuatro proyectos emblemáticos que suman casi US$ 8.000 millones en inversiones. El más grande es la refinería Sebastopol, ubicada en Puerto Berrío, que iniciaría su operación en 2024-2026 -ha tenido retrasos por la pandemia- y que implica inversiones por unos US$ 6.000 millones.
Le siguen los proyectos de Andes Energy Terminal y la planta de regasificación Buenaventura, cada uno con una inversión de US$ 700 millones. Mientras el primero está en etapa de estudio de factibilidad, el segundo está pronto a lanzar una licitación pública.
La última iniciativa es Canacol Pipeline, que cuenta con una inversión de US$ 400 millones y está en proceso de selección del constructor.
Continuidad y cambios
Pese a la señal que se envió durante la campaña, hay confianza de que el nuevo gobierno no hará cambios radicales, menos en proyectos que ya están en curso. En una entrevista, Petro dijo que la transición que propone será gradual, pero que “No va a haber nuevos contratos de exploración”.
Arnoldo Casas, de Credicorp Capital, señaló que no ve un impacto sobre los proyectos ya licitados, en ejecución o prestos a ejecutarse.
De todos modos, dijo que “viene un freno para el fracking, olvidemoslo”, aludiendo al método no convencional para extraer hidrocarburos, el que está siendo impulsado principalmente por Ecopetrol y ExxonMobil, pero que aún está en fase piloto, a la espera de permisos definitivos.
Diego Márquez, abogado especialista en derecho financiero y corporativo,agregó que “se endurecerán los requisitos ambientales hasta el punto en el que sean incumplibles. Ahora, esperaría que eso solo pase con proyectos nuevos y no con los que estén andando”.
A su juicio, cree que cualquier cambio en las reglas de exploración y explotación de hidrocarburos deben ser moderadas, dado que “girar muy fuerte el timón representa un perjuicio económico (y cambiario) muy lesivo para la economía” local.
Se estima que el petróleo aporta más del 3% del PIB en este país.
Los ojos sobre Ecopetrol
Aunque hay varios actores que están en esta industria, finalmente los ojos se sitúan en Ecopetrol, la firma donde el Estado tiene el 88,45% de participación accionaria.
La compañía prevé invertir entre US$ 4.800 y US$ 5.800 millones este año, donde el 70% está relacionado al petróleo y gas en territorio colombiano.
Actualmente existen 180 contratos vigentes, los cuales se respetarían bajo la normativa actual, sin embargo, no se adjudicarían nuevos de exploración, por lo cual, “en el corto plazo esto significa que debe haber un manejo cuidadoso de las reservas probadas de petróleo con las que cuenta el país, las cuales dependerán de la cantidad de petróleo que se exporte”, advirtió Credicorp Capital.
De todos modos, un reciente informe de Standars & Poor's (S&P) mantuvo la clasificación de la empresa y dijo que en el corto plazo no se ven riesgos con la llegada de Petro a la presidencia.
La empresa está en un plan para acelerar la construcción de plantas de energía solar para reemplazar la capacidad de generación de energía mediante termoeléctricas.
“Creemos que los inversionistas tenderán a esperar información más detallada sobre los planes del gobierno entrante para el sector de petróleo y gas en Colombia”, subrayó Credicorp Capital.
Finalmente, desde Vostock Capital aseguraron que “Colombia tiene un interés desgarrador en el gas natural: el presupuesto total de exploración en 2022 será de US$ 591 millones, inversiones que se realizarán tanto en tierra como en alta mar, destacando el desarrollo de proyectos de exploración y producción en las estribaciones de Llanero, Caribe Continental y Offshore”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Jair Bolsonaro aplica para visa de turista estadounidense de seis meses para extender su estadía en Florida
El expresidente brasileño enfrenta múltiples investigaciones en su país que buscan determinar si fue culpable de una insurrección en Brasilia a principios de mes iniciada por partidarios que rechazaron su derrota electoral.
-
Financial Times
Opinión FT: Impacto de despidos masivos es sólo el comienzo de los problemas para las empresas -
Financial Times
Fondo de inversiones Apollo y exejecutivo de Softbank negocian la compra de Millicom, la matriz de Tigo -
Financial Times
El auge del gas y de la minería va a transformar la economía argentina, asegura ministro de Economía -
Financial Times
Mientras el mundo se prepara a entrar en recesión, los súper ricos impulsaron un nuevo auge en el mercado del lujo -
Financial Times
Un aislado Jair Bolsonaro enfrenta crecientes investigaciones por los disturbios en Brasil