ES NOTICIA:

Close

Reescribiendo las reglas: el manual de negociación de Claudia Sheinbaum frente a “un impredecible” Trump

El enfoque pragmático de la primera mujer Presidenta de México y su equipo clave le han permitido pausar aranceles y mantener el equilibrio, sin ceder soberanía.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Presidencia I Publicado: Jueves 20 de febrero de 2025 I 04:00
Comparte en:

El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum hizo historia al convertirse en la primera mujer en asumir la presidencia de México. 

Con una trayectoria que incluye su desempeño como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, la política y la gestión pública no le eran ajenas. 

A casi cinco meses de asumir el cargo, Sheinbaum ya puede celebrar un logro significativo: hacerle frente a su par estadounidense, Donald Trump, y hasta ganarle algunas batallas.

Ella, mujer, científica, académica, primera jefa de Estado y además militante de un partido de izquierda -Morena-, consiguió que el republicano pausara una de las medidas más duras para su país: la aplicación de un 25% en aranceles a sus productos.

¿Cuál ha sido la fórmula? Sheinbaum logró entender y dialogar con Trump bajo sus términos, pero “sin ceder soberanía”, como siempre apunta en sus conferencias de prensa.

Conectividad, educación y mano de obra, las claves del auge de Bogotá como hub de negocios

Estilo Sheinbaum

Cuando Trump la llamó la semana pasada, Sheinbaum estaba preparada para hablar con un líder que no cedería en materia de tarifas. En cambio, negoció un acuerdo que otros líderes mundiales están estudiando para cuando les corresponda entablar sus propias conversaciones comerciales con Washington.

Al respecto, el especialista en comercio exterior y actual coordinador de energía y medioambiente del Centro de Investigación en Política Pública (IMCO), Óscar Ocampo, explicó a DFSUD que “el día que se anuncian los aranceles, Sheinbaum abordó el tema con cabeza fría”. “Esperó y ese día no dijo nada hasta después que salió el comunicado”.

El Gobierno “nunca mostró su carta ni cómo respondería y a qué sectores impondría represalias”, agregó el experto en el Tratado de Libre Comercio para América del Norte (T-MEC o Usmca, en inglés).

A su juicio, eso fue “una decisión acertada”. “Lidió con ese toro con el que es obvia la asimetría de poder".

La estrategia de Sheinbaum venía gestándose desde su llegada al poder. Su propuesta de desplegar 10.000 soldados adicionales en la frontera con Estados Unidos era una medida previsible y, dentro de las opciones disponibles, un resultado favorable para México, que también busca hacer frente a sus propios problemas internos de delincuencia y tráfico de droga. 

A pesar de los primeros logros, Sheinbaum enfrenta un desafío constante: Trump seguirá siendo un factor determinante en la relación bilateral. “Hay que ir día a día, porque nunca se sabe cuál será la próxima jugada del Gobierno estadounidense”, advirtió Ocampo. 

Y subrayó que México debe evitar reaccionar impulsivamente a cualquier declaración o publicación en redes sociales del republicano.

Para manejar esta relación, Sheinbaum eligió a dos “alfiles” con amplia trayectoria y conocimiento político. Por un lado está Marcelo Ebrard, secretario de Economía, quien es una pieza fundamental debido a su experiencia diplomática y quien ya coincidió con Trump en su primera administración. Por otro lado está Omar García Harfuch, secretario de Seguridad, es una de las figuras más cercanas a la Presidenta y lidera la estrategia de seguridad en la frontera. 

Alemana FlixBus aterriza en Perú, su cuarto mercado en medio de su expansión en América Latina

Tomar distancia de AMLO

Aunque Sheinbaum y Andrés Manuel López Obrador (AMLO) comparten una visión política, su estilo de liderazgo es distinto. “No podemos esperar que se deslinde de forma tajante del expresidente, ya que hay un lazo de afecto y agradecimiento entre ellos”, dijo Ocampo. 

Sin embargo, la actual mandataria tiene una comunicación más medida, con un tono muy distinto al de AMLO, quien además se entendía muy bien con Trump por los estilos políticos.

Ahora bien, según el experto, hay interrogantes que surgen respecto del futuro: “¿Cuál es el umbral de éxito para Trump? ¿Cuánto tiene que reducirse la migración? ¿Cuántos decomisos de fentanilo serán suficientes? ¿Cuánto deben caer las muertes por sobredosis en EEUU para que en la Casa Blanca sientan que México ha cumplido? Nada de esto está claro”, advirtió.

BBVA obtiene luz verde en México para adquirir la filial de Banco Sabadell

Línea a seguir para Latinoamérica 

Diplomáticamente, dijo Ocampo, esta es la línea que deberían seguir el resto de los mercados de Latinoamérica. Sin embargo, el experto destacó que existe una diferencia importante entre México y el resto de los países de la región: no tienen poder negociador.

“México, a pesar de la asimetría evidente que tiene con EEUU, tiene muchas cartas en materia comercial. Tiene cierto poder negociador y eso le da un cierto margen de maniobra, aunque acotado, pero no por eso menos relevante”, detalló.

Recordó el caso del primer desencuentro entre Trump y su par colombiano, Gustavo Petro, sobre migración; caso en el que el latinoamericano terminó cediendo.

“Lo que sí es replicable es el reaccionar con cabeza fría”, enfatizó. “El no reaccionar de forma visceral ante los desplantes de un Presidente que es muy impredecible”.

Incertidumbre genera quiebras en Colombia, siendo el país andino con más solicitudes en 2024

Comparte en: