ES NOTICIA:

Close

Mapfre Economics asegura que Latinoamérica crecerá sólo 1,3% en 2024, por debajo del 3% mundial

El crecimiento global continúa desacelerándose, aunque el descenso progresivo de la inflación supone un alivio.

Por Constanza Álvarez / Foto: Reuters I Publicado: Sábado 31 de agosto de 2024 I 12:00
Comparte en:

La economía global continúa en plena desaceleración, aunque consigue mantener el crecimiento positivo gracias a algunas tasas de inflación que han ido descendiendo progresivamente en los últimos meses. En ese contexto, Mapfre Economics, el Servicio de Estudios de Mapfre, anticipa un crecimiento de sólo un 1,3% para Latinoamérica, por debajo del 3% que proyecta a nivel global.

Según esta institución, el panorama para 2025 variará levemente, cifrando a Latinoamérica en un 2,1%, mientras que en todo el orbe la cifra rondaría los 2,9%, tal como espefician en el "Panorama económico y sectorial 2024: perspectivas hacia el tercer trimestre". 

El informe indica que a pesar de que la inflación mundial sigue avanzando en la dirección correcta, no logrará descender hasta el objetivo deseado y se situará en el 4,5% en 2024 y en el 3,5% al año siguiente. 

En cuanto a los obstáculos, por el lado de la demanda se encuentra la presión de los servicios y los avances salariales. Mientras que por el lado de la oferta se observan otros desafíos como la disrupción de las cadenas de suministro relacionadas con la crisis del Mar Rojo y la evolución en los precios de las materias primas.

Además, las particularidades de cada zona provocan que el horizonte de la inflación presente realidades muy diferentes por todo el mundo y con niveles de evolución muy dispares.

En 2024, el balance de riesgos globales está ligeramente sesgado a la baja, donde destacan los riesgos geopolíticos, de gobernanza y de política económica, así como un potencial tránsito a un escenario menos benigno, pero no recesivo.

Mendoza, la provincia argentina con potencial energético y minero, que "necesita estabilidad macroeconómica"

Qué sucede en el resto del mapa

El Servicio de Estudios de Mapfre indica que Estados Unidos crecerá un 2,1% este año y un 1,8% en 2025, manteniendo la cifra prevista para 2024 y dos décimas por sobre lo esperado para el año siguiente. Mientras que la inflación se situará previsiblemente en el 3% y en el 2,4%, respectivamente.

Desde el organismo aseguran que el principal riesgo para la economía estadounidense es el alto nivel de deuda y de déficit, en un momento en el que, con un crecimiento saludable, el gobierno ya no debería estar incurriendo en déficit.

Por su parte, Asia Pacifico registrará un crecimiento del PIB del 4,7% este año y el 4,3% en 2025. La inflación se mantendrá alta y cerrará el año en el 8,5% para desacelerarse el que viene hasta el 7,6%.

La Eurozona crecerá previsiblemente el 0,8% en 2024 y el 1,7% en 2025, con una inflación del 2,3% y del 2%, respectivamente. El desempeño a corto plazo de la economía europea dependerá en gran medida de la conjugación de fuerzas entre la relajación monetaria prevista y del endurecimiento fiscal.

El panorama actual ofrece una visión macroeconómica más equilibrada, aunque esta etapa de ralentización continúa planteando ciertas divergencias en términos de actividad, inflación y políticas monetarias, ante un escenario geopolítico desafiante que abre una brecha más profunda”, destacó Manuel Aguilera, director general de Mapfre Economics.

Apagón nacional en Venezuela: 24 estados reportan cortes parciales o totales y el país se paraliza

El impacto en el sector seguros 

Las perspectivas para el mercado asegurador mundial en 2024 son positivas, y aunque sean inferiores a las del 2023, se espera que las primas de Vida crezcan un 4,4%, y las de No Vida, un 5,2%. Lo cual es concordante al comportamiento positivo que se espera del mercado. 

En 2025, la situación cíclica esperada incluso mejorará, ya que, con una inflación más controlada, las condiciones financieras volverían a ser soporte para el consumo y la inversión. Lo que respaldaría unas proyecciones relativamente favorables para las primas No Vida, con un 5,4% de crecimiento esperado y suficientemente benignas para la generación del negocio de Vida, para el que se prevé un crecimiento cercano al 7,9% interanual.

Comparte en: