Internet Para Todos, Telefónica y sus socios trazan hoja de ruta para llevar conectividad a la región
Las empresas se reunieron con autoridades y reguladores de Colombia, Ecuador y Chile para abordar los pasos a seguir.
![](/dfsud/site/artic/20231122/imag/foto_0000000320231122194847/xInternet_zona_Rural.jpg.pagespeed.ic.IHW1EzxfSd.jpg)
La compañía peruana Internet para Todos (IPT), junto a sus socios de Telefónica Hispam, Meta (Facebook), la CAF y el BID, pusieron en marcha el trazado de una hoja de ruta para que, junto al Estado y sector privado, haya avances concretos en el cierre de la brecha digital en América Latina.
La idea del operador de infraestructura móvil rural -que ya ha logrado conectar a más de 3 millones de personas, a pequeñas y medianas empresas (PYME), y a 16 mil centros poblados en el mercado andino- es abrir el camino para seguir conectando a las áreas más remotas del país, pero también para llevar la iniciativa al resto de la región.
Colombia, Chile y Ecuador están en ese mapa. La compañía ya ha dado algunos pasos en esos territorios, pero reconoce que aún hay por hacer y que es vital involucrar a todos los actores del ecosistema.
“No queremos quedarnos nada más en la capa de la conectividad, sino desarrollar las habilidades y destrezas más sociales”, dijo a DFSUD, Teresa Gomes, CEO de Internet para Todos desde 2019.
Trabajo en conjunto
En ese sentido, dijo que era necesario “abrir espacios de conversación” con autoridades, reguladores y otras compañías privadas para abordar el trabajo coordinado.
Por esa razón, a inicios de noviembre reunieron en una conferencia digital en Lima, Perú, a representantes de cada sector en el Primer encuentro por la Inclusión Digital de América Latina.
Ahí dieron a conocer las mejores prácticas de la puesta en escena en la nación andina, las oportunidades y el cómo se puede replicar el modelo en otras nacionales.
“Cada país tiene su particularidad, pero son los mismos problemas y estamos seguros de que podemos encontrar las oportunidades. Ver esas acciones, además de identificar cómo podemos llevar la iniciativa al resto de país es clave para el desarrollo social y económico”, contó Gomes.
“Estamos muy felices con Perú, pero nuestro propósito final es que esto se replique y que América Latina también pueda cerrar su brecha digital”, señaló.
Y agregó que, precisamente, Perú siempre fue considerado como el país piloto. Ahora, en esa nación prevé destinar US$ 20 millones más para conectar a 2,7 millones de personas con servicios 4G (internet y voz).
El foro estuvo constituido en tres paneles de los cuales se fueron recopilando propuestas del BID, la CAF, la Cepal y la GSMA, en temas de desarrollo, inclusión social y sostenibilidad, al tiempo en que se escucharon los problemas y preocupaciones de las organizaciones relacionadas con el ecosistema.
En sociedad
Tras ese encuentro, a puertas cerradas hubo conversaciones con los reguladores, quienes recogieron ideas para llevarlas a sus países.
“En Perú, IPT ha tenido éxito porque uno de los socios es un operador móvil, que es Telefónica. Tenerlo como socio y al mismo tiempo como cliente ha sido el hito”, contó la ejecutiva como ejemplo de lo que se puede replicar.
A ello habría que sumar el trabajo en alianza con el Estado, con miras a un interés común: acortar la brecha digital.
Hasta ahora, la idea es expandirse. “Colombia es de los que están más avanzados con esta iniciativa, “pero la idea es que también se lleve a Chile y Ecuador, e incluso a Venezuela”, concluyó Gomes.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El Salvador ofrece albergar a presos estadounidenses en sus cárceles -
Financial Times
Latam Airlines busca impulsar su crecimiento en América Latina -
Financial Times
Canadá advierte que aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU más dependiente del petróleo de Venezuela -
Financial Times
Latinoamérica une esfuerzos para responder a las agresiones de Donald Trump -
Financial Times
CEO de Azul dice que fusión de aerolíneas brasileñas impulsaría el sector de la aviación