Integración gasífera entre Argentina y Chile: más de US$ 3.500 millones serían necesarios para fortalecer la infraestructura entre ambos países
De acuerdo con el último estudio “Integración gasífera Argentina-Chile” realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), promover mejoras regulatorias e incentivar una mayor participación de empresas, serían clave para fortalecer a la industria y el suministro de gas entre ambos países.

Fortalecer la infraestructura para suministro de gas entre Chile y Argentina, promover mejoras regulatorias e incentivar una mayor participación de empresas en la industria, son algunas de las principales medidas que recomienda el reciente estudio “Integración gasífera Argentina-Chile”, realizado por la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Según el análisis, la ampliación de gasoductos entre ambas naciones contemplaría un monto de cercano a los US$ 3.650 millones.
Las inversiones entre el vecino país y el norte de Chile ascendería a US$ 1.750 millones, mientras que en la zona central de ambos países, los montos llegan a US$ 1.200 millones. Por otro lado, ampliar el gasoducto Perito Moreno demandaría US$ 700 millones.
Además de ello, el estudio plantea que las obras tienen como objetivo promover el “intercambio comercial, aumentar las exportaciones, reducir las importaciones y los costos del sistema chileno a largo plazo, así como incentivar el desarrollo potencial de inversiones en grandes proyectos que podrían extender la vida útil de la infraestructura existente (como gasoductos o la terminal de GNL Quintero)”. Lo anterior, evitaría el uso de combustibles contaminantes y reduciría las emisiones de carbono.
Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de OLADE, señaló que existe una “urgencia de seguridad energética en los países”. Señaló que el 4% de la producción mundial de gas natural se produce en América Latina y 20% del total generación eléctrica de la región es en base a ese combustible.
También, agregó que a 2050 este recurso energético corresponderá en torno al 20% a la oferta total, por lo que es necesario que los países vecinos en América Latina puedan fortalecer lazos en miras a una transición energética.
Por otra parte, el subsecretario de Combustibles Líquidos y Gaseosos de Argentina, Federico Veller, catalogó como "extraordinario" el momento que vive la producción de hidrocarburos en ese país con altos niveles de competitividad.
Detalló que hoy tienen once proyectos de inversión en marcha en la zona de Vaca Muerta, en Argentina, que permitirán aumentar las exportaciones en el mediano y largo plazo.
Respecto a la integración gasífera con Chile, dijo que desde octubre de 2024, se celebraron contratos de exportación de gas hasta el 2028. “Hay que ser más ambiciosos y buscar acuerdos más a largo plazo con Chile que respondan a la oferta que generarán los proyectos de inversión que estamos desarrollando en conjunto con los privados”, comentó.
En la misma línea, el gerente general de Gasandes, Santiago Romero Oneto, señaló que uno de los principales cambios que se están viendo en esta materia tiene que ver con la demanda, que dejó de ser plana. A su vez, enfatizó que la capacidad de la propia empresa está subutilizada, lo que quiere decir"que tenemos más capacidad de transportar gas que la que actualmente se está transportando".
De acuerdo con el ejecutivo, las capacidades de operación de la compañía rondan entre los 7,5 y 8,5 millones de metros cúbicos al día actualmente. Sin embargo, lo anterior puede cambiar debido a la estacionalidad.
En ese sentido, comentó que se están llevando a cabo trabajos para lograr mayor flexibilidad en la entrega de gas para acompañar la demanda de los clientes y enfatizó que para poder incentivar inversiones en infraestructura es clave "tener contratos de largo plazo que respalden los financiamientos que son requeridos para este tipo de obras".
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump
El PIB del país latinoamericano se contrajo un 0,6% en el cuarto trimestre del año pasado respecto a los tres meses anteriores, mientras que la actividad económica cayó un 0,2% en enero. Ahora, en medios de las medidas tomadas por Estados Unidos, la economía de de la nación latina se está desacelerando drásticamente.
-
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros -
Financial Times
México: Claudia Sheinbaum disfruta de un aumento en popularidad gracias a Trump -
Financial Times
Las relaciones de Vale con el Gobierno de Lula mejoran tras las tensiones del año pasado, dice su CEO -
Financial Times
La ofensiva de Trump le da un vuelco al flujo migratorio en América Latina