Francesa y brasileña se disputan la operación del Metro de Quito de US$ 2.000 millones
La empresa francesa Transdev —en consorcio con Metro de Medellín— y Metrô de São Paulo presentaron ofertas ante el alcalde de la ciudad. La firma del contrato está prevista para fines de agosto, mientras que la operación comercial debiera iniciarse en diciembre.

La empresa francesa Transdev —en consorcio con Metro de Medellín— y Metrô de São Paulo presentaron ofertas para la operación de la primera línea de la red del metro por US$ 2.000 millones de la capital de Ecuador.
Las recepción de las propuestas se llevó a cabo este jueves en medio de la conmoción que vive el país, sumido en protestas desde hace más de 10 días que han dejado al menos dos víctimas fatales y más de 70 heridos.
Con este hito, se pasa a la fase de evaluación -que debería durar unos 10 días-, según informó la Alcaldía del Municipio de Quito, para determinar cuál será la empresa pública internacional con las condiciones para manejar el sistema ferroviario de la ciudad.
"En el contrato se incluye la operación; es decir, la explotación comercial del sistema de transporte, y otros servicios complementarios como limpieza y seguridad", se lee en la página web de la institución.
El alcalde Santiago Guarderas Izquierdo dijo: “El hecho de que exista este paro nacional, de ninguna manera ha interrumpido la voluntad que tenemos de poner en marcha el Metro de Quito, y por consiguiente estamos cumpliendo con un hito importante. Es una gran noticia para Quito. Luego vendrá la calificación y la adjudicación”.
El ganador será el postor que presente la oferta con el costo más bajo, entre otros criterios. La firma del contrato está prevista para fines de agosto, mientras que la operación comercial debiera iniciarse en diciembre.
La primera línea del metro, que ya está en construcción, tendrá 23km y 15 estaciones.
Detalles del proceso
El financiamiento deriva del Banco Mundial y el banco de desarrollo de América Latina CAF, mientras que la ONG Iniciativa de Transparencia de la Infraestructura CoST, con sede en Londres, oficia de observador internacional en el proceso de contratación del operador.
Una vez seleccionada la empresa, esta deberá domiciliarse en Ecuador para ser contratada a través del portal de contratación pública del país.
Durante todo noviembre, el operador debiera ejecutar la denominada “marcha blanca”, etapa en la que el metro deberá operar en condiciones comerciales, pero sin abrir al público.
Entre los postores figuraban la alemana Deutsche Bahn International Operations; CMSP, de Sao Paulo; Metro de Medellín; las francesa Keolis y RATP Dev; las españolas Renfe y TMB, que entrarían en consorcio; y los operadores de metro de República Dominicana y Santiago de Chile.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Guerra comercial de Trump con China es una "bendición" para Brasil -
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares