ES NOTICIA:

Close

Coca-Cola Femsa advierte entorno "más complejo" en 2024 para su principal materia prima, el azúcar

Respecto de Argentina, la compañía comentó que vio un "empeoramiento" del entorno de consumo, impulsado por la depreciación del peso y la alta inflación.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: Femsa I Publicado: Miércoles 25 de octubre de 2023 I 17:30
Comparte en:

La embotelladora más grande del mundo, la mexicana Coca-Cola Femsa, registró otro trimestre con "sólidos" resultados, esta vez impulsados por sus operaciones en el mercado norteamericano y por Colombia y Uruguay.

Según comentó el director general de la compañía, Ian Craig, "reportamos otros sólidos resultados para el tercer trimestre. Nuestro enfoque estratégico en el crecimiento nos ha permitido generar y mantener un impulso positivo, resultando en un aumento de volumen de 11,6%".

El ejecutivo detalló en el estado de resultados que "este desempeño se debe al crecimiento en todas nuestras operaciones, incluyendo crecimiento de doble dígito en México, Guatemala, Colombia, Uruguay, Costa Rica y Nicaragua".

Asimismo, excluyendo efectos de conversión de moneda, los ingresos aumentaron 19,2% y la utilidad de operación aumentó 24,1%, "lo que resalta la resiliencia de nuestra compañía", concluyó.

Femsa anuncia "grandes inversiones" en apertura de tiendas y expansión en América Latina

Durante el periodo, la embotelladora continuó aumentando las inversiones en capacidad de producción y distribución, "para quitar cuellos de botella en nuestra infraestructura y así permitir mayor crecimiento".

Al mismo tiempo, siguió acelerando el despliegue de su plataforma B2B omnicanal, Juntos+, que ahora atiende a 946 mil compradores activos mensuales,  esto mientras que completa el lanzamiento de su aplicación versión 4.0 en Brasil.

En cuanto a su operación en México y Centroamérica, destacó el crecimiento de casi 14% en el volumen, el cual fue impulsado por un crecimiento de doble dígito en México, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Así, los ingresos totales aumentaron 15,5%, sin embargo, este crecimiento fue parcialmente contrarrestado por "efectos desfavorables de conversión de divisas de la mayoría de nuestras monedas operativas en Centroamérica".

Oxxo, la joya de la corona de Femsa, genera más del 36% de los ingresos del grupo mexicano

Sudamérica

Asimismo, la operación de los mercados del sur del continente mostró un alza de 8% en los volumenes de ventas,  impulsados por el crecimiento en todos los mercados donde opera. "Esto incluyó un sólido desempeño en Brasil, Colombia y Uruguay, además de un ligero crecimiento de volumen en Argentina".
De este modo, los ingresos totales aumentaron 2,2%, impulsado principalmente por el crecimiento del volumen y compensado por efectos desfavorables de conversión de moneda. 

Finalmente, la utilidad de la operación en el Conosur mostró un alza de 6,7%, crecimiento que fue impulsado por "eficiencias en los gastos operativos y un aumento en el apalancamiento operativo resultante del crecimiento del volumen. Estos efectos fueron parcialmente contrarrestados por mayores gastos laborales y de fletes".

Mexicana Femsa anuncia reorganización de su estructura interna y ficha a exejecutivo de Nubank

En conversación con analistas, el director de relación con inversionistas, Jorge Collazo, quiso referirse específicamente a la situación en Argentina ya que durante el periodo "vimos un empeoramiento del entorno de consumo impulsado principalmente por la aceleración de la depreciación de la moneda y la inflación, lo que en última instancia condujo a una desaceleración secuencial de nuestros volúmenes, que crecieron un 2,6% en el trimestre".

Junto con esto, explicó que a pesar de que existe una "gran incertidumbre" en el mercado albiceleste, "nuestro equipo tiene experiencia en el manejo de escenarios adversos. Nuestras operaciones en Argentina tienen un modelo de negocio resiliente centrado en la marca Coca-Cola, ofreciendo opciones de asequibilidad y aprovechando nuestras diferencias de escala a medida que entramos en la recta final del año nos sentimos alentados por el enfoque estratégico que nos ha permitido generar y mantener nuestro impulso positivo".

Así, la firma detalló que confía en su equipo en Argentina, el cual esperan que logre un crecimiento sostenible a largo plazo.

Materias primas y 2024

Uno de los puntos que más se conversaron en la llamada con analistas fue el precio de las materias primas, especialmente el azúcar, que ha visto incrementar su valor durante los últimos meses. Al respecto, el director general de Coca-Cola Femsa, Ian Craig, recordó que la embotelladora trabaja bajo una estrategia de cobertura de 12 meses. "A medida que nos acercamos a 2024, esperamos que nuestra posición para el año esté cubierta en un rango entre el 30-50% de nuestra exposición para todas nuestras monedas".

A pesar de eso, la firma aseguró que no está muy preocupada en términos de efectos, ya que "estamos viendo entornos de efectos favorables en todas partes".

Así, respecto de las materias primas específicamente, detalló que tienen cubierto el azúcar y el aluminio para la operación en México. Para Brasil, aún están trabajando en la cobertura de ambos. "Esperamos aumentar nuestra posición de cobertura para el próximo año a alrededor del 50%, simplemente ocupándonos de los riesgos que estamos viendo, me refiero a riesgos geopolíticos que podrían afectar los precios del petróleo y que deberían conducir a precios más altos en el futuro".

En ese sentido, recalcó que en 2024 "esperamos ver una presión significativa en los precios del azúcar en comparación con lo que vimos este año. El resto de nuestras materias primas
específicamente relacionadas con el embalaje las vemos en un escenario plano en comparación con nuestra posición de cobertura de este año. Por lo tanto, no esperamos grandes perturbaciones por parte del embalaje, pero sí esperamos un entorno más complejo en el sector del azúcar".

El aumento del precio del azúcar se sumaría a una alta volatilidad esperada en Argentina y el resto de sus operaciones. 

De cara a 2024, Craig fue claro al señalar que "el único cuidado que hemos estado observando es los mayores precios del azúcar. Estamos viendo precios más altos del azúcar en nuestros mercados. Existe un mercado como Brasil donde tenemos posiciones de cobertura que deberían ayudarnos a mitigar esa alza, pero sin duda es un producto básico que aumenta año tras año, y esperamos que esto continúe durante 2024".

Comparte en: