Brasil ordena a Google frenar la campaña contra la "ley de noticias falsas" y tecnológica evita millonaria multa
Se solicitó a la compañía retirar los contenidos críticos hacia el proyecto de ley impulsado por el gobierno. Si no lo hacía, acarreaba sanción por 1 millón de reales (US$ 198.000) por hora.

Este martes en la mañana el ministro de Justicia de Brasil, Flávio Dino, señaló que la gigante tecnológica estadounidense Google está haciendo una campaña "abusiva y engañosa" en contra de un proyecto de ley del Gobierno de Lula da Silva que busca frenar la circulación de noticias falsas y desinformación por Internet.
Ante esto, el jefe de cartera explicó en conferencia de prensa que se solicitó a la compañía retirar los contenidos críticos hacia el proyecto de ley. Si esto no se hacía en un plazo de dos horas, la compañía se vería enfrentada a "fuertes sanciones pecuniarias".
Por tal razón, la firma eliminó el enlace minutos y se evitó una multa de 1 millón de reales (US$ 198.000) por hora, en caso de que no cumpliera con la norma.
"Google ha eliminado la publicidad encriptada e ilegal de su página de inicio. Esperamos que las plataformas desactiven los mecanismos de censura o vulneración de la libertad de expresión con isonomía", reveló el ministro de Justicia.
Por su parte, el secretario nacional de defensa del consumidor, Wadih Damous, comentó que la publicación de Google en Spotify está "violando los términos de uso que prohíbe la publicidad política sobre anuncios de referendos, votaciones y propuestas legislativas"
Junto con esto añadió que " no hay señal de que se cuide la publicidad".
"Lo que está pasando ahora es publicidad encriptada, opresiva, que en el debate es absolutamente asimétrico. Estas plataformas lo que están haciendo es poner una verdad única y absoluta frente a tu opinión", agregó.
Larga batalla
El proyecto de ley 2630, también conocido como Ley de Noticias Falsas, hace recaer en las empresas de Internet, los motores de búsqueda y los servicios de mensajería social la responsabilidad de encontrar y denunciar material ilegal, en lugar de dejarlo en manos de los tribunales, cobrando fuertes multas por no hacerlo.
Las empresas también tendrían que pagar a los proveedores de contenidos y derechos de autor del material publicado en sus sitios.
La propuesta brasileña se perfila como una de las legislaciones más estrictas del mundo en materia de redes sociales, comparable a la Ley de Servicios Digitales de la Unión Europea promulgada el año pasado.
Las grandes empresas tecnológicas, como Google y Facebook, afirman que el proyecto de ley es una receta para el desastre, que se elaboró con demasiada precipitación y que tendrá el efecto contrario de recompensar a quienes publican desinformación, ya que las plataformas tendrán que pagar por los contenidos publicados.
También afirman que pondrá en peligro los servicios gratuitos de publicación para los usuarios, al tiempo que permitirá la censura que se practica en las sociedades autoritarias.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales
La mayor economía del planeta perdió de este modo su última calificación "triple A", la más alta de la escala, luego de que S&P y Fitch, las otras dos grandes agencias del mercado, degradaran previamente la nota de deuda del gigante norteamericano.
-
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Milei para frenar a la centroderecha argentina -
Financial Times
Del norte al sur: canadienses cambian a EEUU por México en medio de tensiones políticas