Argentina apuesta a Vaca Muerta para sobrevivir al invierno de 2023, pero activa el "plan B" de importaciones
La Secretaría de Energía de Argentina tiene que definir antes de fin de año el regreso de un barco regasificador a Bahía Blanca en el invierno de 2023, como garantía para la seguridad del abastecimiento energético.

La Secretaría de Energía de Argentina tiene que definir antes de fin de año el regreso de un barco regasificador a Bahía Blanca en el invierno de 2023, como garantía para la seguridad del abastecimiento energético, mientras no esté operativo el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta.
La funcionaria a cargo de esa cartera, Flavia Royón, confirmó la semana pasada que su equipo está negociando los términos del contrato con la empresa estadounidense Excelerate Energy, que provee de los barcos regasificadores, que cumplen la función de captar el Gas Natural Licuado (GNL) que transportan a 161° bajo cero los carriers desde Qatar, Australia y Estados Unidos, entre otros; subirle la temperatura al gas hasta los 15° para transformarlo en gas natural e inyectarlo en los gasoductos.
Como es usual desde 2010, uno de esos buques, el Expedient, está amarrado en el puerto de Escobar, también en la provincia de Buenos Aires.
Ante una demanda mundial que se disparó por la necesidad de Europa de asegurarse el suministro de energía (perdida la confianza con Rusia por la guerra en Ucrania), hay escasez de barcos regasificadores y Excelerate firmó un contrato de largo plazo para llevar a Finlandia el Exemplar, que históricamente llegaba en el invierno del Hemisferio Sur a Bahía Blanca.
El gasoducto de Vaca Muerta, que transportará en su primera etapa unos 11 millones de m3 diarios (MMm3/d) de gas, recién estará habilitado el 20 de junio de 2023, prometen en el Gobierno. Entre mayo y junio se produce el salto del consumo domiciliario de gas y la demanda total nacional pasa de los 100 MMm3/d en verano a los 180 MMm3/d en invierno. El barco de Bahía Blanca podría sustituir 15 millones de m3 diarios.
Con un menor volumen de importaciones de Bolivia, las centrales nucleares funcionando al mínimo en este momento y una compleja logística de combustibles líquidos (gasoil y fuel oil) para el funcionamiento de las centrales térmicas que generan energía eléctrica, una adecuada planificación energética no puede depender exclusivamente de las lluvias para que trabajen las represas hidroeléctricas, la fuente de energía más barata.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich -
Financial Times
Brasil estaría en una posición "privilegiada" para resistir la guerra comercial, según ministro de Hacienda -
Financial Times
México avanza hacia la recesión en medio de la agitación de Trump -
Financial Times
El 'Rey del Huevo' de Brasil desembolsa US$ 1.100 millones para adquirir un importante productor estadounidense -
Financial Times
Mientras Milei fortalece el peso: argentinos compran más productos extranjeros