ES NOTICIA:

Close

Presidente de la Cámara de Comercio ve a Bogotá como el próximo Silicon Valley

En una entrevista con La República, Ovidio Claros reveló los planes de la institución, el abordaje a los desafíos que se le presentan y lo que será el proyecto destinado a la tecnología y la innovación tras año y medio de haber iniciado su gestión.

Por La República, Colombia / Foto La República. I Publicado: Miércoles 5 de febrero de 2025 I 14:00
Comparte en:

La llegada de Ovidio Claros a la Cámara de Comercio de Bogotá marcó un cambio en una de las instituciones más antiguas del sector empresarial. A la par de iniciativas del Gobierno, puede que haya llegado para acercar la entidad a la base del sector privado.

La influencia de la tecnología en los negocios, la dificultad de relacionar actores para impulsar a Bogotá como un centro de emprendimiento y cambios en el directorio están marcando su rumbo. Tras año y medio de haber iniciado su gestión, Claros reveló los planes de la Cámara, el abordaje a los desafíos que se le presentan y lo que será el proyecto destinado a la tecnología y la innovación.

España evalúa impuesto a la compra de viviendas por parte de extranjeros: colombianos, argentinos y venezolanos entre los más afectados

- ¿Cómo ha sido el proceso de articulación público-privada en Bogotá Región?

  • - La Cámara de Comercio aglutina el mayor número de empresarios. Generamos sinergias con los mandatarios, debemos orientar líneas con el Gobierno y el punto de partida es el Plan de Desarrollo, una vez se cuenta con él, se empieza a trabajar.
  •  Por ejemplo, con el alcalde Galán pudimos entrar en ese Plan de Desarrollo local, y sin golpear la iniciativa a nivel nacional y concentrándonos en asuntos técnicos, empezamos a armonizar el Plan de Desarrollo Nacional con el de Bogotá.

    Tuvimos una participación activa con los secretarios de despacho del Distrito, trabajamos con ellos y algunas ideas fueron aceptadas por el bien de la ciudad y de los empresarios. Lo mismo hicimos en Cundinamarca, y eso tampoco se había hecho.

- ¿Han pensado en inaugurar otros clústeres?

  • - Hoy tenemos 19 y lo que estamos pensando no es seguir abriendo, sino optimizar lo que tenemos. Debemos pensar en cómo generamos sinergias, porque los sectores del  mercado se relacionan entre todos.
  • Fiebre de compras en Chile: argentinos cruzan la cordillera por precios hasta un 70% más bajos
  • - ¿Impulsarán un clúster que integre la inteligencia artificial?

    - Empezamos con cinco ejes temáticos, pero el sexto es el de tecnología ampliada y el de     inteligencia artificial, todo esto alrededor del primer Centro de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estamos iniciando un negocio inmobiliario, que es el que tenemos al lado de     Corferias, donde está la gran carpa, que se va a retirar de ese punto.

     Estamos evaluando su traslado al sur de Bogotá, donde está el Parque Mundo Aventura. Pero en lo de ciencia, tecnología e innovación somos los primeros en el país. Jalonamos  proyectos a nivel internacional y trabajamos con el Gobierno para que estemos a la vanguardia.

 En el mundo hay una inmensa competencia, hay grandes monstruos alrededor de este negocio, pero podemos tener un pedazo para nosotros. A nivel de Latinoamérica, podemos tener un Silicon Valley que nos dé esa presentación de lo que queremos desde la Cámara. Por eso, a partir de marzo, seguramente empezará la gran construcción de ese gran edificio de ciencia, tecnología e innovación. Estamos en el proceso previo.

- ¿Qué actores participan en esa iniciativa?

- ¿Cuándo se presentará ese campus de tecnología?

  • - En dos años y medio la población verá una transformación en el sector, un gran impacto, en tecnología vamos a estar disparados. Vamos a ser los grandes líderes en ciencia, en tecnología y en innovación.
  • Brasileña Azul aprueba aumento de capital por casi US$ 1.100 millones
  • - ¿Cómo va la formalización empresarial?

    - Empezamos de abajo hacia arriba. Trabajamos con los sectores populares para lograr su formalización y de cómo logramos convencerlos de que estar en la Cámara de Comercio es importante.

     Existen ejemplos concretos, y estos los vemos en diversas ferias, en las cuales logramos hacer cosas tangibles. Hubo empresas que estaban en el Restrepo a punto de  desaparecer,   pero las apoyamos y estamos llevándolas a la formalización. Apoyamos proyectos en los cuales jamás se pensó que podían llegar a exportar. Tenemos casos en los que una persona que trabaja con café ahora exporta a Arabia Saudita.

  • Para más información, puedes leer la nota completa en La República. 
Comparte en: