Las cartas de negociación que Perú llevó a EEUU para “hacerle frente” a los aranceles
El embajador peruano en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, aseguró que el rol que juega el país en la transición energética mundial ha sido clave en el diálogo con el gobierno de Donald Trump.

Luego del anuncio de los llamados "aranceles recíprocos", Estados Unidos dispuso la pausa de esta medida por 90 días para negociar su aplicación con sus socios comerciales. Uno de ellos es Perú.
En ese marco, Gestión conversó con Alfredo Ferrero, embajador peruano en el país, quien mostró confianza en obtener un buen resultado frente al gobierno de Donald Trump en términos comerciales.
En ese sentido, el funcionario explicó cuáles han sido los principales mensajes que Perú ha colocado sobre la mesa de EEUU en las negociaciones arancelarias.
Ferrero cree que Perú ha dejado claro cuáles son los grandes beneficios mutuos que podrían impulsarse para ambos socios comerciales en caso de que liberen los aranceles recíprocos, cuya pausa vence a inicios de julio.
- Desde su inicio, la política arancelaria del Gobierno de Donald Trump ha sido cambiante, ¿cómo analiza, de momento, el impacto en Perú?
- Hay que decir primero que Perú mantiene una posición sólida gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) que nos vincula. Ya tenemos aranceles recíprocamente bajos con EEUU.
Eso nos ha permitido tener reuniones con el Departamento de Estado y la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, su sigla en inglés). He asistido, junto al canciller y la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
- ¿Qué han destacado de Perú en esas reuniones?
- Que somos un socio no solo estratégico por nuestra ubicación geográfica y los minerales que tenemos, sino que mantenemos una balanza comercial equilibrada. Hay incluso un superávit para EEUU, por lo tanto, requerimos que esta negociación resulte en que los aranceles regresen al nivel que tenían.
- Trascendió que habían asuntos que preocupaban a EEUU sobre Perú y que habían sido razón para fijar la tasa arancelaria de 10%, ¿qué han respondido al respecto?
- Son asuntos no vinculados a lo arancelario. Por ejemplo, la piratería o tala ilegal, que están siendo evaluados por el Mincetur. Otros son más complicados, como la alta informalidad. Eso no se reduce porque lo pidan, pero hay otros que podrían ser trabajados prontamente. Esperamos que los 90 días de pausa generen resultados, aunque hay que ser cautos en la expectativa y plazos. Aún así creo que Perú ha sabido defender sus intereses en Washington.
- Lee la nota completa en la web de Gestión.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Javier Milei busca fondos ocultos en su plan de flexibilizar las normas fiscales -
Financial Times
Moody's rebaja la calificación de crédito de EEUU por creciente deterioro de las cuentas fiscales -
Financial Times
China respalda a Panamá sobre control del canal frente a EEUU -
Financial Times
América Latina teme represalias de EEUU mientras construye relaciones comerciales con China -
DF
EEUU y China llegan a un acuerdo para recortar los aranceles comerciales