Farmaceútica AstraZeneca planea invertir cerca de US$ 400 millones en Colombia en los próximos cuatro años
En una entrevista con La República, Marcela Fernández, country president del clúster andino, habló sobre los planes de crecimiento en el país, además de las inversiones que vienen en investigación y desarrollo para los próximos años.

AstraZeneca es una de las farmacéuticas más reconocidas globalmente, principalmente por ser una de las empresas que creó una vacuna contra el Covid-19.
Marcela Fernández, country president del clúster andino de la empresa, habló sobre los planes de crecimiento de la biofarmacéutica en Colombia, las inversiones que vienen en investigación y desarrollo, entre otros.
- ¿Cuánto invierten en investigación y desarrollo?
- Alrededor de 25% de nuestros ingresos globales se destina a investigación y desarrollo. La inteligencia artificial ha reducido los tiempos de desarrollo de moléculas de 12 a nueve años.
- ¿Cuánto de esa inversión llega a Colombia?
- Colombia es nuestro tercer mercado en Latinoamérica, después de Brasil y México. Planeamos invertir cerca de US$ 400 millones en los próximos cuatro años, enfocados en educación médica, diagnóstico temprano y formación de talento.
- ¿De cuánto son los ingresos globales?
- Actualmente estamos en alrededor de US$ 48.000 millones y tenemos la meta de llegar a US$ 80.000 millones en 2030. De ese total, 25% se destina a Investigación y Desarrollo.
- ¿Qué tan importante es Colombia en la región?
- Colombia genera 80% de nuestros ingresos del clúster Andino, que incluye Ecuador, Perú y Venezuela. Aquí está la operación más grande y la mayor cantidad de talento.
- ¿Cómo les ha ido este año en sus operaciones en el país?
- - Muy bien, estamos creciendo alrededor de 33%, un resultado poco común en la industria farmacéutica.
- Telefónica oficializa su salida de Uruguay y aumentan las versiones de venta en Venezuela
- ¿Qué lanzamientos tienen planeados para lo que resta de 2025 y 2026?
- Somos una máquina de innovación. En el clúster planeamos más de 100 lanzamientos en los próximos tres años, entre nuevos productos e indicaciones. Más de 40% estará enfocado en oncología, y el resto en áreas cardiovasculares, respiratorias y enfermedades raras.
- ¿Han tenido problemas para lograr aprobaciones regulatorias en Colombia?
- Los procesos suelen tardar. Un estudio reciente muestra que en Latinoamérica puede tomar hasta seis años llevar una molécula al mercado. En Colombia sucede algo similar, aunque trabajamos de forma colaborativa con Afidro, la Andi y el Invima para agilizar los trámites.
Para más información, puedes leer la nota completa en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Opinión FT: Venezuela es el enemigo útil de Trump -
Financial Times
“No voy a pelear”: la convocatoria armada de Venezuela fracasa, según FT -
Financial Times
Opinión FT: El salvavidas de Trump no impedirá que el Presidente argentino repita viejos errores -
Financial Times
María Corina Machado afirma que escalada militar estadounidense refuerza a la oposición venezolana -
Financial Times
Pesos, acciones y bonos argentinos sufren en medio de preocupaciones por rescate de EEUU