Brasil, Perú y Colombia son los países con los seguros obligatorios para autos más caros de la región
Chile, en tanto, tiene las pólizas más económicas, con un costo de US$ 4,03 para autos y de US$ 42,5 para motos.

Alrededor de 14 países han implementado el modelo de seguro obligatorio para automotores en América Latina. En naciones como Argentina y Venezuela se da bajo la modalidad de responsabilidad civil, mientras que en países como Colombia se presenta como accidente personal o daños a terceros.
Los seguros más caros de este último tipo se encuentran en Brasil, donde su costo en dólares (que puede variar según la tasa de cambio) es de US548 para automóviles y de US$ 221 para motos. En el segundo lugar le sigue Perú, con un valor de US$ 140 y US$ 245, respectivamente; seguido por Colombia, con US$ 127 y US$ 126; Panamá, con US$ 109 y US$ 40; y Uruguay, con US$ 70,6 y US$ 28.
En contraste, aquellas zonas en donde el conocido localmente como Soap es más económico es Chile, con un costo aproximado de US$ 4,03 para automóviles y de US$ 42,5 para motos. Allí también destacan Bolivia, con US$ 13 y US$ 29, respectivamente; además de Ecuador, donde su valor asciende a US$ 37 y US$ 26, para cada tipo de automotor.
Según SwissRe Institute, dedicado a analizar el sector de seguros, hasta antes de la pandemia el total de primas de seguro de automotor en la región llegaba a US$ 32.000 millones. Los cinco mayores mercados: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México, representan más de 80%.
Amplía la información en La República.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Pix y los pagos digitales: el nuevo punto de discordia de Trump contra Brasil -
Financial Times
Lula responde a la amenaza arancelaria de Trump calificándola de "chantaje inaceptable" -
Financial Times
Bruselas busca apaciguar a París para lograr aprobación de acuerdo con el Mercosur -
Financial Times
La arriesgada apuesta de Javier Milei por un peso potente -
Financial Times
Lula aprovecha la amenaza arancelaria de Trump para revitalizar su campaña de reelección