Billeteras virtuales: crece su uso en Latinoamérica y Argentina es el país que más las utiliza
Los pagos digitales continúan creciendo y ya superan las transacciones con tarjetas de crédito y débito.

"Dale, ¿te transfiero?", es una pregunta cada vez más frecuente si trata del uso y manejo de dinero en Argentina. Por esto, no es casualidad que hoy en día más personas migren desde el dinero en efectivo a las billeteras virtuales y depositen allí una sustancial suma de dinero durante el transcurso del mes.
En ese sentido, el informe de la consultora Claves es contundente: durante 2024, el 25% de las transacciones se realizaron a través de billeteras digitales, empatando cifras con el uso de efectivo.
Por otra parte, los pagos con tarjeta de crédito ocupan el 20% y de tarjetas de débito el 21%. Todos por encima de las transacciones a través de financiamiento BNPL (Buy Now, Pay Later) -un tipo de financiamiento que permite comprar ahora y pagar después, generalmente en cuotas, sin intereses o con intereses muy bajos-.
De nuevo a Millicom: Telefónica vende su unidad en Ecuador por US$ 380 millones
Mercado Pago, Modo y Ualá: las billeteras virtuales que lideran en Latinoamérica
El informe de Claves también arrojó un dato que no parece sorpresivo, con relación a quiénes son los "principales jugadores del mercado". El flujo de dinero pasa esencialmente por las billeteras virtuales Mercado Pago, Modo y Ualá.
El primero de estos actores cobra cada vez más relevancia en una economía consistente como la de Brasil, donde priman los pagos A2A: transferencias directas de fondos de una cuenta bancaria a otra, sin la necesidad de intermediarios como tarjetas de crédito o procesadores de pago.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Milei lucha, con dificultad, por desbloquear los mercados globales de capital para Argentina
A pesar del entusiasmo por las reformas libertarias, los costos de endeudamiento siguen siendo demasiado altos como para acceder a financiación extranjera. Sin eso, el crecimiento económico se verá frenado y Argentina no podrá pagar los US$ 57.000 millones que debe al FMI.
-
Financial Times
El Salvador aprueba controvertida reforma que permite a Nayib Bukele buscar la reelección indefinida -
Financial Times
Lujosos viajes ponen bajo fuego al austero partido gobernante de México -
Financial Times
Aranceles de Trump a Brasil generan alarma entre los agricultores y ganaderos -
Financial Times
Fallo histórico: exPresidente colombiano Álvaro Uribe es declarado culpable de soborno y manipulación de testigos -
Financial Times
Brasil redoblará su apuesta por los BRICS desafiando a Donald Trump