ES NOTICIA:

Close

El megaproyecto argentino de cobre, de BHP y Lundin, se presentará al RIGI de Milei con inversión por más de US$ 15 mil millones

Las compañías confían en la aprobación del proyecto San Juan, de Vicuña, y aseguran que no solo es la mayor iniciativa bajo el régimen de incentivos, sino que será la mayor inversión extranjera directa presentada en Argentina.

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Lunes 4 de agosto de 2025 I 18:40
Comparte en:

Antes de fin de año se presentará al RIGI el proyecto más importante en monto y potencial de Argentina, que según la empresa que lo lleva adelante será además la inversión extranjera directa más grande hecha en la historia del país. Se trata de Vicuña, el proyecto de cobre en San Juan de los gigantes globales BHP y Lundin, donde la inversión estimada supera los  US$ 15.000 millones.

Un antecedente de inversión de estas características solo se encuentra más de dos décadas atrás, cuando Repsol se quedó con YPF en 1999 por unos US$ 13.000 millones.

Durante el evento "Argentina Cobre", que se desarrolla en la provincia organizado por Panorama Minero y donde partición los principales empresarios mineros, proveedores, gobernadores y funcionarios del Gobierno nacional entre más de 1.000 asistentes; el director senior de Vicuña en el país y Chile, José Luis Morea, explicó a El Cronista que "el proyecto está listo para entrar al RIGI, solo faltan algunos detalles internos, pero estaremos listos en esta segunda mitad del año. Falta cerrar los procesos de acuerdo con el gobierno de San Juan, con quien venimos trabajando con los incentivos bien alineados y los objetivos claros. Ellos estén preparados y listos para otorgarnos los precisos robustos que necesitamos para saber que podemos comprometer las inversiones que al aplicar el RIGI uno compromete". 

El ejecutivo dijo que "realmente este proyecto tiene la potencialidad de ser el proyecto más grande de la Argentina, del orden de todos los proyectos presentados hasta ahora juntos y la inversión extranjera directa más grande de Argentina". 

Expositor también en el evento, el vicejefe de gabinete, José Rolandi, contó al respecto del régimen que "hay seis proyectos aprobados, dos del sector minero. Son dos proyectos de litio. Aún estamos esperando con ansias los proyectos de cobre". Los Azules y Altar, son algunos de los están en carrera. 

Envíos gratuitos en Brasil impactan márgenes de Mercado Libre y la acción cae más de 6%

Aun con el optimismo de la compañía, Morea aclaró que también la presentación depende de que "logren completar el acuerdo con la provincia de San Juan y que se despeje cualquier incertidumbre que hoy pueda estar presente mientras seguimos alistándonos con nuestros procesos internos y nuestra información interna para tener la aplicación lista".

El número uno de Vicuña explicó que la responsabilidad que tiene en este momento es "preparar el mejor proyecto posible para que pueda competir y recibir el fondeo necesario de nuestros accionistas para ser construido. Pero el RIGI también me exige cumplir con mis compromisos". 

La necesidad de que el RIGI de Vicuña se apruebe, está claro en la mirada de Morea. "Hay que aprovechar la ventana que hay para la toma de decisiones de las compañías. El presupuesto de este año es de más del doble que el que gastamos el año pasado. El año que viene podemos repetir esta secuencia pero solo si hay RIGI", aclaró.

Vicuña es una compañía incorporada canadiense que se constituyó como la entidad para la empresa conjunta entre BHP y Lundin Mining (con 50% cada una) en relación a Josemaría, un depósito avanzado de cobre y el yacimiento de cobre, oro y plata Filo del Sol, en San Juan.

Al combinar Filo del Sol y Josemaría en un solo proyecto integrado, Vicuña tiene el potencial de impulsar una operación de clase mundial. De hecho, Morea dijo hoy: "proyectamos hacer una de las diez minas de cobre, oro y plata más grandes del mundo". De hecho, Vicuña fue declarado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años.

Chileno Grupo Campos anuncia expansión regional con inversión de más de US$ 160 millones entre Perú y Colombia

Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.

Comparte en: