ES NOTICIA:

Close

Bancos de EEUU advierten riesgo político y mayor volatilidad en Argentina previo a elecciones legislativas

Según las instituciones financieras "a medida que se acercan las elecciones, los mercados incorporan en los precios una prima de riesgo político creciente".

Por El Cronista, Argentina / Foto: El Cronista I Publicado: Martes 2 de septiembre de 2025 I 15:00
Comparte en:

Las novedades políticas van ganando espacio en las decisiones de inversión y también en los informes financieros de los bancos. Los últimos trabajos surgidos en Nueva York reflejan este clima imperante y tratan de escudriñar el posible impacto de las elecciones en la provincia de Buenos Aires del domingo.

Respecto a los escándalos de los audios, como todos los actores del mercado, el interrogante pasa por el impacto eventual en las decisión de voto de los argentinos.

"A medida que se acercan las elecciones, los mercados incorporan en los precios una prima de riesgo político creciente. En poco más de una semana, los diferenciales EMBI (riesgo país) se han ampliado en cerca de 140 puntos básicos, el peso experimentó una caída máxima de 5% antes de recuperarse, y los rendimientos de las LECAP posteriores a las elecciones, con fecha del 12 de septiembre y del 31 de octubre de 2025, aumentaron del 49% a más del 60% en términos nominales, antes de volver a estabilizarse en torno al 50%", destaca un trabajo del JP Morgan.

"Los factores políticos parecen ser los principales impulsores de esta dinámica de precios, en concreto, las acusaciones de corrupción que involucran al círculo íntimo del presidente Milei, junto con la preocupación por la decisión de la cámara Baja sobre si revocar los vetos del presidenciales a leyes que habrían incrementado sustancialmente el gasto fiscal", agregó.

El Citi también incluye lo político en su análisis sobre la Argentina pero agrega condimentos económicos. "En nuestra opinión, la revalorización negativa del riesgo país se debe sólo en parte a las perspectivas políticas para las elecciones. El principal factor ha sido la preocupación por la sostenibilidad del programa de estabilización, en particular el binomio divisas y reservas y, recientemente, el alza de las tasas locales y la desaceleración de la recuperación económica. La política influye principalmente en la amenaza del ancla fiscal, pero creemos que es muy probable que el gobierno logre un sólido tercio", consignó la entidad norteamericana.

Canadiense Aclara Resources recibe US$ 5 millones de EEUU para el proyecto de tierras raras en Brasil

Encuestas y algo más

"De la última encuesta de Atlas, que realizó la mayoría de las encuestas tras la irrupción de las acusaciones de Andis, destacamos dos conclusiones clave. La coalición de Milei, LLA y PRO, ha mantenido su intención de voto en torno al 45%, sin verse afectada por las revelaciones de Andis; mientras tanto, el kirchnerismo en Fuerza Patria pareció haber ganado en intención de voto frente a otros partidos de izquierda y otros peronistas. Una de las principales razones de la resiliencia de Milei, en nuestra opinión, es su muy buen índice de aprobación en relación con otras figuras políticas en Argentina, especialmente las de izquierda", agregó.

Por último el JP Morgan destaca que "la importancia histórica de las elecciones, en un contexto de menor liquidez, probablemente mantendrá la volatilidad elevada en los próximos días. Las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires siguen siendo el evento de riesgo clave, en nuestra opinión. Con el 40% de la población del país votando para elegir legisladores provinciales, los mercados estarán atentos a los resultados para extraer conclusiones sobre el futuro de las elecciones nacionales del 26 de octubre (cabe destacar que Buenos Aires ha sido históricamente un bastión del peronismo, y no existe una relación directa entre ambas elecciones)", concluyó.

Para más información, puedes ingresar a El Cronista.
Comparte en: