Argentina Mirgor avanza con el proyecto de instalar un puerto en Río Grande para mejorar la logística
Con la extensión del régimen de promoción y una inversión que pasó de US$ 210 millones a US$ 380 millones, la fabricante de electrónica de Tierra del Fuego acelera el plan para optimizar el transporte de productos y diversificar la matriz productiva de la isla.

En medio del debate por el futuro industrial de Tierra del Fuego, la firma argentina Mirgor da un paso clave para mejorar la logística de la isla y entrar en otros negocios como turismo y agroganadería. El grupo, que nació como autopartista y cumple 40 años, avanza con el proyecto de construcción del puerto de Río Grande, el primero en esta zona norte de la provincia. Es el tercer intento de montar una terminal marítima allí, luego de dos que quiso encarar el Estado y se frustraron.
La inversión inicial prevista en US$ 210 millonescuando se anunció el plan en abril de 2022 creció un 50%, a US$ 380 millones, y hay fecha estipulada para el comienzo de la obra: junio de 2024. De esa manera, se espera que entre en funcionamiento a fines de noviembre de 2026, cuando concluya la primera etapa, que empleará a 450 personas.
Luego de cosechar opiniones favorables en audiencias públicas en marzo para analizar su factibilidad, el Gobierno provincial de Gustavo Melella ya aprobó los estudios de impacto medioambiental e ingeniería conceptual. Falta la autorización de Vías Navegables, dependiente de Nación.Si bien inicialmente se pensó que podría estrenarse en 2024, la complejidad de las aprobaciones estiraron el plazo.
Con esta apuesta, la mayor fabricante de artículos de electrónica en Tierra del Fuego, junto a Newsan, busca suplir la falta de infraestructura de la región -problema similar al que enfrenta Vaca Muerta- para potenciar no solo su operación, sino también la de terceros y de otras industrias -como el proyecto energético Fénix, controlado por un consorcio encabezado por Total.
En ese sentido, apunta a diversificar la matriz productiva del 'fin del mundo', como lo contempla el cuestionado Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego, que en 2022 se extendió hasta 2038, con la posibilidad de prorrogarse otros 15 años. "Más compañías se beneficiarán al ser un puerto de capital privado, pero de uso público. Es un catalizador de lo que existe y lo que vendrá, como inversiones estratégicas en alimentos, hidrocarburos e hidrógeno verde. Para nosotros, abrirá oportunidades de explorar nuevos negocios". Dos de ellos, confesaron, son turismo y agroganadería, actividad que el grupo ya desarrolla en Buenos Aires.
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El avance silencioso del multimillonario Carlos Slim en el sector energético de México -
Financial Times
Milei atraviesa "la mayor crisis de su presidencia" antes de las cruciales elecciones de mitad de término de Argentina -
Financial Times
Escándalo en la Marina mexicana sacude la visión del país como principal socio de EEUU en la lucha contra los cárteles -
Financial Times
El juicio que divide a Brasil -
Financial Times
Los mercados argentinos en vilo ante la prueba electoral de la agenda radical de Milei