Nuevo presidente de Chile entrega señales de lo que será a su gobierno a empresarios
El futuro jefe de Estado dijo que sus palabras "respecto a la gradualidad y a la responsabilidad fiscal no eran un disfraz de campaña de segunda vuelta, sino una convicción profunda".

Recitando el poema "Cementerio de Punta Arenas" de Enrique Lihn, comenzó el presidente electo de Chile, Gabriel Boric, su exposición en un encuentro con empresarios, haciendo referencia a uno de los temas que se espera aborde desde el comienzo de su gestión: la desigualdad.
"Nuestro actual status quo frena el desarrollo económico y profundiza el malestar social", sentenció el futuro mandatario, y afirmó que si de la mano del proceso constituyente el país no avanza en soluciones materiales "no habremos solucionado las causas que nos llevaron al estallido social".
El futuro jefe de Estado también afirmó: "Mis palabras respecto a la gradualidad y a la responsabilidad fiscal no eran un disfraz de campaña de segunda vuelta, sino una convicción profunda".
A quienes han hablado de que hubo un Boric en primera vuelta y otro en segunda respondió tajantemente: "Soy el mismo". Y agregó: "Mis convicciones siguen intactas, y yo he ido aprendiendo en el correr de mi trayectoria que todo cambio, toda transformación, se sostiene en base a lo que se hizo antes y que ningún cambio importante y estructural se logra de la noche a la mañana".
"Las finanzas públicas hoy día en Chile están estresadas", dijo, y afirmó que su gobierno tendrá tres objetivos económicos clave en 2022: fomentar un crecimiento económico basado en estimular la inversión, recuperar los empleos formales que han quedado rezagados por la pandemia -sobre todo de jóvenes y mujeres-, y hacerse cargo de la crisis climática.
Por esto, se comprometió a mantener la meta de un déficit estructural en torno al 4% del Producto Interno Bruto (PIB) que establece la Ley de Presupuesto de este año, y señaló que los nuevos gastos que lleve adelante su gobierno se financiarán con los fondos de libre disposición del erario y de las "múltiples flexibilidades" que entrega la ley al Ejecutivo para la reasignación de recursos.
En un guiño al presidente del principal gremio de Chile, destacó que el empresario haya mencionado el punto en su discurso, y dijo que "una reforma tributaria tiene que ser conversada, tiene que ser en beneficio de todo los chilenos, tiene que apuntar hacia mayor equidad, y por lo tanto no puede verse como una confrontación entre buenos y malos".
"Esta reforma tributaria no debe ser vista como una reforma tributaria de nuestro gobierno ni como un enfrentamiento entre clases sociales. Esta reforma debe verse como un nuevo pacto fiscal que sea producto de un diálogo social amplio, cuyos cambios sean duraderos y estables en el tiempo", afirmó.
Lee más información en Diario Financiero.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
Fuerzas conservadoras de Brasil intentan recuperar fuerza ante el resurgimiento de la izquierda
Conocido como CPAC (o Conferencia de Acción Política Conservadora), el espectáculo es una importación de la derecha estadounidense que se ha afianzado entre la mezcla brasileña de comunidades conservadoras, evangélicas y de extrema derecha.
-
Financial Times
El multimillonario que respalda a Javier Milei de Argentina, pero no a la dolarización -
Financial Times
Brasil cuenta sus éxitos con la herramienta de pagos Pix -
Financial Times
Presidente mexicano provoca la ira de aerolíneas mientras ejército lidera transformación de aviación -
Financial Times
Prohibición de minería y explotación petrolera le costará miles de millones a Ecuador -
Financial Times
Bonos venezolanos suben mientras los inversionistas apuestan por la distensión con Washington