La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa
Daniel Noboa se enfrentará a Luisa González en el balotaje, con la seguridad como principal preocupación de los votantes.

Por Joe Daniels
Guayaquil
En una zona degradada de la ciudad más violenta de Ecuador, una docena de policías con chalecos antibalas derribaron la puerta de un bungalow.
Con las pistolas en alto, los policías ordenaron a los seis jóvenes que estaban dentro que se tumbaran boca abajo mientras registraban la propiedad en ruinas y encontraron una bolsa de marihuana con un valor de aproximadamente US$ 300 en el refrigerador y una pistola no letal cerca.
“Es muy poco”, dijo el capitán de mayor rango, visiblemente decepcionado a través de su pasamontañas.
Redadas como esta han tenido lugar casi todas las noches desde enero de 2024, cuando el Presidente Daniel Noboa declaró que su país estaba en un “conflicto armado interno” tras una serie de ataques que incluyeron la toma de una estación de televisión por parte de hombres armados y enmascarados que transmitían en vivo.
Mientras aumenta la violencia y la economía se tambalea, los vacilantes esfuerzos de Noboa para abordar la crisis de seguridad se han convertido en el tema central antes de la reñida segunda vuelta de las elecciones del 13 de abril.
El hijo de 37 años de un magnate bananero multimillonario venció cómodamente a la exlegisladora de izquierda Luisa González en una elección anticipada en octubre de 2023. Pero mientras los dos candidatos se enfrentan nuevamente, los votantes ahora están muy divididos.
“La seguridad, la principal preocupación de los votantes, se ha deteriorado significativamente en los últimos meses”, afirmó Sebastián Hurtado, director de la consultora Prófitas, con sede en Quito. “El principal reto para Noboa es convencer a los votantes de que, tras un mandato muy breve, sigue siendo el candidato del cambio y su mayor esperanza para mejorar la seguridad”.
Los estados de emergencia, declarados a principios del año pasado, han permitido a la policía registrar propiedades sin orden judicial, mientras que las bandas de narcotraficantes son etiquetadas como "grupos terroristas". Más de 5.000 personas han sido encarceladas.
Siguiendo el ejemplo del popular hombre fuerte de El Salvador, Nayib Bukele, Noboa planea construir una mega prisión para albergar al creciente número de reclusos.
Hasta hace poco, el enfoque parecía dar sus frutos. La tasa de homicidios se redujo a 39 por cada 100.000 habitantes en 2024, frente a las 47 del año anterior, lo que aparentemente puso fin a un ciclo que la vio casi multiplicarse por ocho en seis años.
Pero esos avances parecen haberse desvanecido, ya que el país sufrió los meses de enero y febrero más sangrientos registrados.
Guayaquil, la ciudad y puerto más grande de Ecuador, ha soportado la peor parte de la violencia, ya que grupos en conflicto se disputan el acceso a las rutas de transporte de cocaína desde Colombia y Perú. En marzo, un tiroteo entre dos facciones de pandillas dejó 22 muertos.
“Podemos sacar a estos tipos de las calles, pero surgirán dos grupos más en su lugar”, dijo un policía mientras se llevaban a los sospechosos esposados después de la redada.
Alexandra Pérez, una comerciante del empobrecido barrio Malvinas de Guayaquil, dijo que la delincuencia ha afectado las ventas, con las calles desiertas en las tardes habitualmente concurridas.
Aun así, Pérez votará por Noboa. «Ha desplegado al ejército en las calles y eso ha ayudado a reducir la delincuencia en esta zona», afirmó.
Naboa anunció una asociación con Erik Prince, fundador de la infame contratista de defensa estadounidense Blackwater, que según su rival González traería “mercenarios” a Ecuador y reveló su falta de confianza en sus fuerzas de seguridad.
González lo ha retratado como un heredero privilegiado, desconectado de la mayoría de los ecuatorianos. Aunque criado en Guayaquil, Noboa nació en Miami y estudió en una universidad estadounidense. Sus disputas públicas con su vicepresidente y su exesposa han dado lugar a acusaciones de misoginia.
Su padre, uno de los hombres más ricos de Ecuador, se postuló sin éxito a la presidencia cinco veces, mientras que su madre fue elegida para la Asamblea Nacional en febrero.
"Su familia piensa en inglés antes de hablar en español”, dijo un amigo de toda la vida de Noboa.
Su temperamento también ha sido cuestionado. México rompió relaciones diplomáticas el año pasado, tras un descarado allanamiento a su embajada para arrestar a un exvicepresidente fugitivo.
Posteriormente, Noboa impuso un arancel del 27% a las importaciones mexicanas en un aparente intento de complacer al Presidente estadounidense Donald Trump. Sin embargo, el subsecretario de Comercio, Andrés Robalino, declaró al Financial Times que los aranceles se habían eliminado tras consultar con economistas.
A pesar de que su ofensiva contra la delincuencia obtuvo apoyo inicial, Noboa fue objeto de ataques cuando en diciembre se descubrieron los restos carbonizados de cuatro niños de Malvinas y se acusó a 16 soldados de su desaparición forzada.
Ronny Medina, padre de Steven Medina —el menor de los niños con 11 años— dijo que apoyaba a González.
“Pobres como nosotros, no significamos nada para Noboa”, dijo Medina en su humilde casa en Malvinas, con un retrato de su hijo asesinado en la mesa del comedor. “No nos ha dado la cara, no nos ha dicho nada”.
Muchos votantes también están molestos por los apagones a nivel nacional y una economía en dificultades.
Ecuador vuelve a las urnas en medio de la crisis de seguridad y bajo los aranceles de Trump
Ecuador, que depende en gran medida del petróleo y las exportaciones agrícolas, tiene las previsiones de crecimiento más bajas de Sudamérica este año, tras la caída del PIB trimestral en cada uno de los tres primeros trimestres de 2024. Noboa obtuvo un préstamo de US$ 4.000 millones del FMI el año pasado para proteger la seguridad social y la estabilidad fiscal, aunque esto fue seguido por un impopular recorte en los subsidios a la gasolina. González se ha comprometido a renegociar el acuerdo.
Noboa, entonces relativamente desconocido, derrotó fácilmente a González cuando el entonces Presidente Guillermo Lasso disolvió el parlamento hace 18 meses para evitar un impeachment. La caída de Ecuador en la violencia quedó al descubierto cuando el candidato anticorrupción Fernando Villavicencio fue asesinado al salir de un acto de campaña.
González es conocida por ser un aliado cercano del exPresidente izquierdista Rafael Correa, un nacionalista acérrimo con una vena autoritaria cuya década en el cargo se caracterizó por un cuantioso gasto social financiado con préstamos chinos. Correa vive en un exilio autoimpuesto en Bélgica para evitar la cárcel por cargos de corrupción.
Su sombra se cierne enorme sobre la campaña.
El compañero de fórmula de González, Diego Borja, quien fue ministro de Hacienda de Correa, afirmó que Correa seguía siendo el "líder indiscutible" de su partido, pero insistió en que su caso debía resolverse en los tribunales. "No ha pedido indulto, ni Luisa se lo va a conceder", afirmó Borja.
La contienda esta vez es mucho más reñida, con Noboa ganando la primera vuelta por menos de 17.000 votos. González es ahora el favorito por un estrecho margen con el 51,4% de intención de voto, por delante del 48,6% de Noboa, según informó la encuestadora Negocios y Estrategias el lunes.
“Si hay una palabra que pueda resumir estas elecciones, es 'incertidumbre'”, dijo Mario Cuvi, de la universidad Ecotec de Guayaquil. “Las elecciones se han convertido en una lotería, una elección entre pasiones y odios, pero con muy pocas propuestas políticas”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América -
Financial Times
Tasa de pobreza de Argentina cae mientras Milei controla la inflación -
Financial Times
Empresa de arriendo de vehículos Awto baja la cortina y golpea a fondo de Zurich