Cómo se desmoronó el plan de la administración Biden para relacionarse con Venezuela
Estados Unidos ofreció alivio de sanciones al gobierno de Maduro a cambio de la liberación de presos políticos y la celebración de elecciones libres.
Por Michael Stott y Joe Daniels
Bogotá
El premio era tentador: una oportunidad de frenar la ola de refugiados que se dirigían a la frontera estadounidense en un año electoral, mejorar el suministro de petróleo y gas no rusos a los mercados mundiales, y devolver la democracia a una importante nación latinoamericana.
Pero el desmoronamiento del acuerdo de la administración Biden con el Gobierno venezolano ha dejado a Estados Unidos enfrentando lo peor de ambos mundos: el fracaso hasta ahora de su estrategia de negociación y un probable regreso a una política de sanciones que ha fracasado antes.
Deseoso de alejarse de una política de la era Trump de sanciones financieras de “máxima presión” diseñadas para derrocar al autoritario presidente Nicolás Maduro, la administración Biden negoció con el régimen durante más de un año en conversaciones secretas. Llegaron a un acuerdo de que las sanciones paralizantes de Estados Unidos sobre el petróleo y el gas (el elemento vital de la economía de Venezuela) se levantarían a cambio de medidas hacia elecciones presidenciales libres y justas a finales de este año, y la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos injustamente.
En octubre pasado, la oposición venezolana y el gobierno de Maduro firmaron en Barbados un acuerdo formal que refleja el entendimiento entre Estados Unidos y Venezuela.
Washington respaldó el acuerdo con amplias concesiones, levantando las sanciones no sólo al petróleo y el gas venezolanos sino también a las exportaciones mineras y al comercio de deuda venezolana en el mercado secundario. Alex Saab, un financista internacional de Maduro, recibió el indulto por cargos de corrupción y lavado de dinero en Estados Unidos y fue puesto en libertad.
Mientras tanto, el Gobierno de Maduro liberó a algunos presos políticos, acordó aceptar vuelos que deportaran a inmigrantes venezolanos de Estados Unidos e hizo promesas sobre reformas en el futuro para ayudar a asegurar elecciones competitivas.
En cuestión de días, el acuerdo de Barbados comenzó a desmoronarse. La administración de Maduro suspendió los resultados de una primaria de la oposición y luego confirmó un fallo que prohibía postularse a la candidata victoriosa, María Corina Machado. Este año lanzó una nueva represión, con varias decenas de activistas de la oposición arrestados.
Maduro incluso revivió en diciembre una disputa territorial de larga data con la vecina Guyana, amenazando con anexar dos tercios de su territorio por la fuerza, aunque luego dio marcha atrás.
“Fue un error entregarle todo a Maduro sin casi nada a cambio”, dijo el político opositor venezolano Leopoldo López. “Era muy predecible lo que sucedería después. Como lo ha hecho tantas veces antes, Maduro no cumplió su parte del trato”.
Un alto funcionario del Departamento de Estado de Estados Unidos, que habló bajo condición de anonimato, rechazó las críticas y dijo al Financial Times: “Nuestra opinión es que el compromiso era la mejor manera de utilizar la influencia que las sanciones ayudaron a crear para lograr reformas”.
Salvadoreños votan en elecciones presidenciales con Bukele como amplio favorito
Nuevas sanciones
Deseosa de intentar mantener vivo el acuerdo de Barbados, la administración Biden inicialmente se abstuvo de adoptar medidas punitivas. Pero esta semana Estados Unidos volvió a imponer sanciones al sector minero de Venezuela y anunció que las sanciones al petróleo y al gas serían devueltas en abril a menos que hubiera avances en las reformas políticas.
La vicepresidenta de Maduro, Delcy Rodríguez, rechazó lo que calificó de “chantaje y ultimátum burdo e inapropiado” y amenazó con detener los vuelos de deportación y revisar toda la cooperación existente.
A pesar de los acontecimientos de esta semana, el alto funcionario del Departamento de Estado dijo que la administración Biden no se había rendido. “Seguimos creyendo que el proceso de la hoja de ruta electoral es el camino más viable hacia elecciones competitivas en Venezuela este año y seguimos apoyándolo”, dijo.
Pero el rápido deterioro de la situación ha consternado tanto a las palomas que querían persistir en las negociaciones como a los halcones que nunca creyeron que Maduro hablaba en serio acerca de una elección competitiva.
Tom Shannon, ex alto funcionario del Departamento de Estado que ahora es consultor del bufete de abogados Arnold & Porter de Washington, dijo que el riesgo era que “la administración Biden termine siendo dueña de una política fallida de Trump y la haga suya”.
"Maduro argumentará que las potencias extranjeras están intentando definir cómo funcionan las instituciones electorales venezolanas y quién es candidato y quién no", dijo Shannon. "Es un argumento débil pero que resuena en América Latina".
El desmoronamiento del entendimiento entre Estados Unidos y Venezuela también ha consternado a los inversionistas que apuestan por un acercamiento para desbloquear oportunidades lucrativas para explotar la alguna vez vasta industria petrolera de Venezuela y aumentar el valor en el mercado secundario de miles de millones de dólares de deuda gubernamental.
“Estamos bastante decepcionados y muy preocupados de que las cosas vuelvan a ser como eran en 2018-19”, dijo un inversionista que tiene una posición en deuda de Venezuela. “Estados Unidos se ha arrinconado. No hay manera de que a María Corina Machado se le permita postularse, sin embargo, Estados Unidos ha dicho públicamente que ella necesita estar en la boleta electoral”.
Maduro aún no ha anunciado una fecha para las elecciones, pero se espera que se presente nuevamente después de una década en el poder, a pesar de índices de aprobación de sólo el 20%, según Datanálisis, un grupo de investigación con sede en Caracas.
Después de asumir el poder tras la muerte de su mentor socialista revolucionario Hugo Chávez en 2013, Maduro supervisó un drástico colapso económico y respondió reprimiendo la disidencia.
Alrededor de 7,7 millones de venezolanos han huido, y muchos de ellos se dirigen al norte de Estados Unidos, lo que ha creado una crisis migratoria para el presidente Joe Biden mientras hace campaña para la reelección.
Juan Cruz, el principal funcionario de la Casa Blanca para América Latina de Donald Trump, dijo que si bien había abogado por el compromiso con Maduro, la administración Biden “fue superada en maniobras. Llegaron a un acuerdo incierto”.
“Hay que jugar duro con Maduro. Y esta administración no lo hará”, añadió.
Victoria para Milei: congreso aprobó en general la Ley Ómnibus tras maratónicas sesiones
Escenario complejo
La situación ahora parece sombría. Prácticamente nadie cree que a Machado se le permitirá postularse. La exlegisladora pro mercado ganó las primarias de la oposición con más del 90% de los votos y llenó plazas en todo el país durante sus mítines de campaña el año pasado, presentando una amenaza real para Maduro.
Machado ha prometido luchar contra las elecciones a pesar de su prohibición. Pero algunos piensan que se podría convencerla de que dimita en favor de un candidato de la oposición más aceptable para Maduro, lo que permitiría a la administración Biden mantener vivo el proceso de Barbados.
Consultado sobre esta teoría, el funcionario del Departamento de Estado dijo que la decisión correspondía a la oposición venezolana. “Nuestra política está diseñada para apoyar las aspiraciones del pueblo venezolano y de la oposición democrática”, dijo. “Nuestra política no se trata de un solo candidato”.
Geoff Ramsey, un experto en Venezuela del Atlantic Council que ha apoyado el proceso de Barbados, dijo que la Casa Blanca no quería volver a una política de sanciones a Venezuela. “Se puede imaginar un escenario en el que María Corina no sea candidata y apoye a otro candidato”, dijo. "Para Estados Unidos, ese sería un resultado aceptable".
Michael McKinley, ex alto diplomático del Departamento de Estado, no estuvo de acuerdo. “Sin una revocación de la prohibición a María Corina Machado, la administración Biden tendrá que volver a imponer sanciones en abril”, dijo.
“Sin embargo, muchas empresas ya han restablecido vínculos con el régimen de Maduro y es poco probable que sean disuadidas por completo; Será difícil mantener la efectividad de las sanciones de retroceso”.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Milei le dice a Financial Times que su “régimen de libertad” no está listo para abandonar los controles cambiarios -
Financial Times
Estados Unidos evalúa una división de Google en un histórico caso antimonopolio -
Financial Times
Foxconn, proveedor de Nvidia y fabricante del iPhone, producirá servidores Blackwell AI en México -
Financial Times
Petro planea aprobar el presupuesto por decreto, una medida sin precedentes en el país -
Financial Times
La primera presidenta de México asume el poder bajo la sombra de su mentor