Bolivia: Rodrigo Paz inicia la transición con el desafío de recuperar la economía
La promesa de estabilidad política y apertura impulsó los bonos soberanos, pero analistas advierten riesgos de gobernabilidad en medio de la crisis actual.
Bolivia eligió este domingo un nuevo Presidente para el período 2025-2030 y, aunque aún falta la confirmación oficial del Tribunal Supremo Electoral, el virtual vencedor, Rodrigo Paz, ya inició las gestiones para una transición ordenada.
El senador de centro -quien obtuvo más del 54% de los votos frente a su rival de derecha, Jorge “Tuto” Quiroga-, aseguró que ya tiene listo su equipo de colaboradores para la gestión que inicia el 8 de noviembre.
“Ayer fue el día del voto y hoy es el día del trabajo. Desde temprano, con Edmand (Lara, el vicepresidente electo) y con nuestros equipos hemos empezado a generar esta transición que solo tiene tres semanas”, sostuvo en la primera conferencia de prensa posterior a su victoria.
El mandatario electo agregó que, incluso, ya habló con el mandatario saliente Luis Arce, para la transición y advirtió tener preparada “una batería de abogados” para evitar que haya “alguna sorpresa de último momento” en el proceso.
¿Podrá gobernar?
El mensaje refleja uno de los desafíos más importantes de la nueva administración: la gobernabilidad.
Si bien es claro que la economía es el problema más urgente para un país con su peor crisis de las últimas dos décadas, lograr conducir a la nación sin sobresaltos es la mayor preocupación de los analistas.
“La Asamblea Legislativa está compuesta por partidos poco cohesionados, lo que podría derivar en disputas internas y falta de coordinación. A esto se suma la presión política del exPresidente Evo Morales, quien previsiblemente buscará recuperar influencia y reorganizar al MAS en el corto plazo”, comentó a DFSUD, el cientista político boliviano y académico de la Universidad los Andes, Bernardo Pacheco.
“En términos de legitimidad, el nuevo Gobierno deberá demostrar capacidad de gestión frente a la crisis económica y dar señales claras de independencia institucional para consolidar su liderazgo”, agregó.
Por ello, Paz volvió a extender “la mano a todas las fuerzas políticas en el Parlamento”, aseverando que el mandato que le otorgaron no es la confrontación ni la violencia, “sino todo lo contrario: retomar la institucionalidad y en ello el Legislativo tiene un rol fundamental”.
A tres años del joint venture, Latam y Delta reportan crecimiento de 88% en capacidad
“Capitalismo para todos”
Una de las banderas de campaña de Paz durante las elecciones fue la promoción de un “capitalismo para todos”, una serie de medidas económicas en las que se incluye una reducción de la carga tributaria y aranceles, facilitar el acceso a crédito a la población y adoptar un régimen de política cambiaria con máximos y mínimos.
“El capitalismo para todos es platita para la gente, estabilidad para que bajen los precios, reglas claras para producir con un Estado que te ayuda”, agregó.
Según Paz, este plan descarta recurrir a cualquier tipo de préstamo de organismos financieros internacionales como créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), pues “en Bolivia la plata alcanza para reactivar nuestra economía”.
No obstante, expertos han cuestionado cómo el nuevo mandatario aplicará las medidas que prometió sin algún tipo de financiamiento proveniente del extranjero, pues el déficit fiscal estaría cercano al 10% del PIB.
Para Paz, los recursos del Estado alcanzarán si “no se roban” y anticipó que usará los créditos por más de US$ 3.500 millones que el país ya tiene aprobados de organismos multilaterales. Además, dijo que levantará los subsidios al combustible, excepto aquellos dirigidos a los “sectores vulnerables” de la sociedad.
Rodrigo Paz se impone en la segunda vuelta de Bolivia y será Presidente hasta 2030
Descentralización del presupuesto
Otra de las medidas económicas propuestas por Paz es la descentralización de los recursos públicos. “Agenda 50/50”, es el plan con el que proyecta una distribución equitativa del presupuesto nacional entre el Estado y las regiones del país, además de las universidades públicas.
“El 85% del presupuesto hoy lo maneja el aparato central, eso debe cambiar en favor de las regiones”, señaló.
Para lograr la descentralización, Paz propuso congelar las actividades de todas las empresas públicas que mantengan déficits operativos; reasignar recursos públicos ahorrados con una regla de déficit cero a la que estarán sujetos los gobiernos subnacionales; competencia justa para la asignación de compras públicas a través de la implementación de un sistema digital y congelar las contrataciones de personal para el Gobierno central.
Energías limpias y lucha contra la corrupción
Además de sugerir reformas al sistema judicial en Bolivia y la revisión de la Ley 348 de protección contra la violencia hacia las mujeres, Paz ha prometido luchar contra la corrupción. Bajo ese contexto, propone mecanismos de control, transparencia y la revisión de la estructura judicial para fomentar la inversión y garantizar el Estado de derecho.
Parte de las reformas que planea hacer en materia estatal, Paz ha incluido en su plan el desarrollo de energías limpias para reducir la dependencia nacional de los hidrocarburos. Según el mandatario, este sería un punto sensible dentro de su programa, pero también clave para transformar la matriz energética del país.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
Policía brasileña pone en custodia al exPresidente Jair Bolsonaro, quien admitió manipular su tobillera electrónica -
Financial Times
¿Qué es el "Cártel de los Soles" de Venezuela? -
Financial Times
La estrategia de poder de Trump en América Latina -
Financial Times
Ecuatorianos rechazan en referendo propuesta de bases militares extranjeras y nueva Constitución impulsadas por Noboa -
Financial Times
EEUU retiró US$ 900 millones de su cuenta del FMI en vísperas del pago de la deuda argentina