ES NOTICIA:

Close

Humber cruza la cordillera: la startup argentina de logística desembarca en Chile y alista su llegada a Brasil

La compañía abrió las puertas de su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes, por dos razones: cercanía con la sede de Mendoza y porque más del 90% del intercambio comercial bilateral pasa por la localidad.

Por: Dayanne González / Foto: Humber I Publicado: Lunes 21 de abril de 2025 I 19:30
Comparte en:

La startup argentina Humber, especializada en logística digital para el sector agroindustrial, cruzó la cordillera e instaló su primera oficina internacional en Chile, como parte de su proceso de regionalización, que en mayo sumará también a Brasil.

“En medio de la incertidumbre mundial vemos oportunidades. Creemos que aquello que no se puede llevar al exterior por cuestiones de proteccionismo se va a tener que mover en la región para comercializar. Allí es donde nosotros tenemos expertise y permisos de tránsito internacional desde Argentina al Mercosur o países asociados”, afirmó a DFSUD, Antonio Herrera, gerente de Transporte Internacional de Humber. 

La compañía nació en 2016 con una inversión inicial de US$ 30.0000 -más dos rondas de inversión posteriores que aportaron en total US$ 700.000- como una plataforma digital que buscaba simplificar la logística de la agroindustria poniendo en contacto a dadores de carga con transportistas. 

Por ejemplo, en caso de un dador de carga, el primer paso es subir lo que necesitan transportar para que Humber consiga camiones y gestionen la coordinación. Durante el viaje estará disponible el seguimiento de la ruta con geolocalización en tiempo real, además de la generación de informes sobre la reputación de usuarios. 

En lo que respecta a los transportistas, pueden buscar directamente los viajes que les interesen y asignar sus camiones, monitorear en qué está cada máquina junto a su historial, además de recibir servicios en cuanto a documentación.  

En 2024 la empresa lanzó la unidad de negocio Humber Internacional, con un equipo que gestiona las operaciones desde Argentina a Chile, al mismo tiempo que extiende los viajes al resto de la región. Hasta el momento cuentan con 41.200 miembros, que se dividen entre 4.800 dadores de carga y 36.400 transportistas que prestan servicios a las 24 oficinas que tienen. 

Del escenario al retail: Dr. Simi conquista a Adele, Lady Gaga y Harry Styles, y ahora va por EEUU

El arribo Chile y los planes en Brasil

La compañía abrió las puertas de su primera oficina internacional en la ciudad de Los Andes, ubicación elegida por dos razones: cercanía con la sede de Mendoza y porque más del 90% de los envíos entre ambos países pasan por la localidad. Desde este lugar prestarán servicios de transporte a países como Uruguay, Paraguay, Bolivia y Perú.

Según Herrera, el desembarco sucedió como el siguiente paso lógico en sus operaciones, debido al potencial que tiene el mercado tanto para consumo nacional pero también como hub para el resto del mundo. De esta forma, apuntan a invertir US$ 10 millones en los próximos años en el mercado chileno. 

Hasta el momento ya llevan más de 25 mil toneladas transportadas entre ambos mercados, con cargas principalmente de maíz, soya, alimentos de mascotas, carnes, frutos del mar o legumbres. Pero también trabajan con materiales de construcción y minería, o abastecimiento para parques solares y eólicos.

“Chile cuenta con varios puertos con otra clase de infraestructura y de un calado más profundo, lo que les permite recibir embarcaciones de mayor tamaño que no llegan a otros países de la región. Esto le facilita a exportadores e importadores el mejoramiento de costos y el transporte de mercadería especial a la que de otra manera no accederían”, contó Herrera. 

Con respecto a Brasil, Humber abrirá oficinas en mayo. “Estamos invirtiendo en infraestructura de oficinas, personas y equipamiento para tener la cantidad de unidades que nos pide el Ministerio de Transporte brasileño para comenzar las operaciones”, afirmó el ejecutivo. 

Tras levantar el cepo: peso argentino se acerca al piso y el mercado espera jugada del BCRA

La coyuntura en Argentina

Con respecto al rol que están jugando las exportaciones agroindustriales en la recuperación económica en Argentina, Herrera comentó que la gestión gubernamental desde el primer día dijo que “está prohibido prohibir exportar”. 

“Antes se priorizaba el mercado interno y no se podía exportar residuos industriales, ganado, azúcar; pero ahora hay un montón de desregulaciones que están empujando este sector. En 2024 en comparación a 2023 crecieron 14% las exportaciones, lo que nos ayuda mucho a nosotros”, enfatizó.

Sobre el levantamiento del cepo, desde Humber creen que fomenta que puedan llegar inversiones y que “sea más predecible para las empresas poder llegar a Argentina y hacer traslados de dividendos al exterior, sin ningún impedimento”.

“Los argentinos se caracterizan por ser creativos y ver qué tipo de cambio es mejor para hacer las relaciones comerciales con proveedores o clientes, pero eso perjudicaba porque en vez de tener productividad lo que hacías era customizar por cada tipo de negocio un tipo de cambio diferenciado”, agregó.

De esta forma, en cuanto a cómo seguir creciendo en el país en paralelo a la expansión regional, el ejecutivo mencionó que el foco es la escalabilidad que están realizando mediante la expansión de sucursales en toda la zona agroindustrial. “Nosotros inspeccionamos y donde haya alguien con necesidad de transportar mercadería abrimos una oficina”, enfatizó. 

Comparte en: