Ecopetrol se suma al acuerdo global para acelerar la descarbonización del petróleo y gas
El documento firmado también por otras 50 empresas establece la hoja de ruta de cómo comprometerse a llevar a cabo acciones que permitan evitar el aumento del tamaño de la temperatura en la Tierra.

La petrolera estatal de Colombia Ecopetrol, en medio de su estrategia de descarbonización, decidió sumarse al acuerdo global para acelerar la descarbonización del petróleo y gas (OGDC), en el marco de la Convención de Cambio Climático (COP28) que se realiza desde el pasado jueves en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.
EL OGDC es un documento en el que se habla sobre el impacto que tienen las empresas en la descarbonización de la economía mundial y establece la hoja de ruta de cómo comprometerse a llevar a cabo acciones que permitan mantener el aumento del tamaño de la temperatura promedio de la Tierra por debajo de los 2° C, limitándolo a una cifra de 1,5° C.
Esto lo hace el marco de referencia para "unificar los compromisos" de la industria de hidrocarburos a nivel global en materia de descarbonización y busca motivar a más empresas a que se "unan a estos esfuerzos".
La gran deuda ambiental de la agricultura en Latinoamérica
Contrataciones
En la víspera, la compañía además había anunciado una nueva convocatoria para contratar empresas de base tecnológica que estén interesadas en resolver retos de innovación abierta sobre transición energética, descarbonización, y operación sostenible y segura en la refinería de Cartagena.
La convocatoria, liderada por el Centro de Innovación y Tecnología – ICP, busca seleccionar nueve empresas de Colombia, que tendrán la posibilidad de ser contratadas por Ecopetrol para probar su tecnología y llevarla a un nivel superior.
“Convocamos a empresas de base tecnológica del país para que trabajemos juntos por el desarrollo de tecnologías que aceleren la transición energética justa y fortalezcan la operación de nuestras refinerías desde los enfoques de descarbonización y seguridad industrial”, aseguró Pedro Nel Benjumea, director del ICP.
Este primer eje busca resolver cinco desafíos con ideas disruptivas que logren aprovechar la energía solar a través de infraestructuras flotantes sobre cuerpos de agua y la energía eólica a partir de vientos con bajas velocidades, para generar energía eléctrica.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
FT: Mario Vargas Llosa, un gigante infinitamente versátil de la literatura latinoamericana -
DF
China no se queda atrás y aplica arancel de represalia del 50% a las importaciones de EEUU -
Financial Times
La ola de delincuencia mortal en Ecuador amenaza el futuro del Presidente Noboa -
Financial Times
Régimen de Venezuela toma medidas represivas contra el mercado negro de dólares -
Financial Times
Ranking FT 2025: Las empresas de más rápido crecimiento en América