A días de las elecciones en Argentina, los inversionistas se refugian ante una posible devaluación
Las empresas locales, como Ternium, han ganado en el mercado a raíz del interés que tienen los inversores en refugiarse en cualquier activo que implique dólares.

Las sorpresas que depara el mercado argentino no tienen límite: en la previa electoral, las acciones domésticas suben 7%. La lectura de ese fenómeno en teoría debería ser que hay confianza de los inversores en lo que surja tras los comicios del domingo, pero en realidad es todo lo contrario. Con los accesos al dólar trabados en todas las vertientes, todo lo que huela a la moneda norteamericana sirve.
Por ese motivo es que empresas como Ternium ayer ganaron 6,6% en un contexto en el que los tenedores de pesos la vieron nuevamente como un refugio. Al fin y al cabo, se trata de una empresa líder en el sector del acero con 18 centros productivos en la Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Guatemala y México. Música para los oídos del inversor temeroso de una devaluación y con pesos en la cuenta. En un momento de la jornada las acciones de Ternium mostraron alzas en torno al 10% junto con Aluar, otra trinchera contra la suba del dólar.
Aerolíneas Argentinas se incorporaría al Grupo Abra formado por Avianca y GOL
Los bonos dólar linked, que pagan en función del tipo de cambio oficial, tienen como flanco débil las dudas sobre el cumplimiento de sus cláusulas de emisión, a lo que se suma un temor ya clásico entre los ahorristas domésticos que es el de una eventual reprogramación de pagos. Aun así, siguen siendo demandados porque hay empresas, especialmente las de mayor tamaño, que sólo tienen como vehículo de cobertura a estos papeles. Alternativas como el dólar en la Bolsa, el contado con liquidación, desde ya el blue, no están en el menú.
Ayer los papeles del Tesoro dólar linked subieron en promedio 5% y los rendimientos pasaron a ser la suba del dólar oficial hasta su vencimiento, pero a ello se le restan entre 30 y 45 puntos porcentuales. La alta demanda de cobertura y la fuerte devaluación esperada provocan que los compradores de estos papeles dejen en el camino más de 30 puntos de la devaluación con tal de estar en alguna medida cubiertos.
¿Puede ser la dolarización una solución para la economía argentina?
Si eres suscriptor de El Cronista, lee el artículo completo en el link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
El escándalo de memecoin sacude al argentino Javier Milei -
Financial Times
Gobierno izquierdista de Colombia se sume en el caos ad portas de las elecciones de 2026 -
Financial Times
La hermana de Javier Milei afila la "guillotina" contra la disidencia dentro del Gobierno -
Financial Times
Por qué el centro industrial de México no teme las amenazas arancelarias de Trump -
Financial Times
Opinión FT: Por qué Argentina se ha vuelto a enamorar del peso...por ahora