Paralización de Las Bambas en Perú deja más de 8.500 puestos de trabajo a la deriva
El secretario general del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas alega que desde diciembre no ingresan insumos, debido a bloqueos en el Corredor Minero.

La compañía minera Las Bambas informó que, desde este miércoles 1 de febrero, paralizó sus operaciones debido a la falta de insumos. En ese marco, Erick Ramos, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Las Bambas, señala que esta situación perjudica a más de 8.500 trabajadores.
“Son más de 8.500 puestos de trabajo que están quedando a la deriva, entre trabajadores directos e indirectos. Y es un promedio de 75.000 familias afectadas a nivel general, porque esta actividad genera puestos de trabajo directos e indirectos en toda esta región y parte de Cusco”, advierte en una entrevista con Ampliación de Noticias.
Además, Ramos sostiene que desde diciembre no ingresan insumos, debido a bloqueos en el Corredor Minero.
“Desde el inicio de estos problemas coyunturales, de diciembre a la fecha, no ha ingresado nada de suministros. Eso ha hecho que la operación desde el mes de diciembre venga reduciéndose; ya salió el comunicado oficial y se está paralizando totalmente las actividades”, agregó el líder sindical.
Señaló que debido a las paralizaciones del año pasado, se espera una “merma tremenda” en el canon minero para Apurímac, situación que se agudizaría este año.
Si eres suscriptor de Gestión, amplía la información en este link.
El periódico británico especializado en información económica y financiera reconocido a nivel global
-
Financial Times
La disputa sin precedentes entre Estados Unidos y Brasil: ¿es posible superar las diferencias? -
Financial Times
EEUU planea nuevas sanciones contra Brasil, según el hijo de Jair Bolsonaro -
Financial Times
EEUU duplica a US$ 50 millones la recompensa por el arresto de Nicolás Maduro en Venezuela -
Financial Times
Opinión FT: Brasil ofrece nueva forma de lidiar con aranceles de Trump -
Financial Times
El grandioso plan de Trump para salvar los tomates de Florida: que pague México