ES NOTICIA:

Close

La caída de un gigante de la salud en Colombia: ¿continuará el efecto dominó?

EPS Sura solicitó al regulador local autorización para cerrar su negocio como prestador de servicio, dejando en manos del Gobierno a más de 5,3 millones de afiliados.

Por Déborah Donoso Moya / Foto: El Heraldo I Publicado: Miércoles 29 de mayo de 2024 I 10:28
Comparte en:

La crisis en el sistema de salud colombiano se agrava. En solo un mes, los tres mayores operadores del país han caído: Nueva EPS y Sanitas (hoy intervenidas por el Gobierno de Gustavo Petro) y, en lo más reciente, EPS Sura.

Esta última, del Grupo Sura y filial de Suramericana, anunció este martes su intención de cerrar el negocio en ese mercado, argumentando que la situación en la industria y en sus líneas económicas ya no dan para más.

Aunque la presidenta de Suramericana, Juana Francisca Llano, dijo que “está dispuesta a conversar, si no se aprueba” su salida, los planes de cerrar la operación son el foco.

“El tiempo se agotó”, dijo la empresa al asegurar que había hecho todo lo posible por evitar este desenlace.

Entre sus opciones estaba la idea de transformarse en gestora; de hecho, quería ser la primera gestora de este tipo en el mercado; sin embargo, según Llano, no alcanzaron un acuerdo con el Ejecutivo. 

“Nos sentamos a conversar, pero no conseguimos una reforma completa y las que se han presentado no resuelven los problemas estructurales”, argumentó.

Con todo este contexto, la Superintendencia de Salud de Colombia tiene 65 días para tomar una decisión y, en caso de aceptarla, se inicia el plan de salida de forma “progresiva” dejando a más de 5,3 millones de afiliados en manos del Gobierno, que decidirá a qué compañía irá cada uno.

Aerolínea brasileña Gol confirma que el Grupo Abra, su matriz, está en conversaciones con Azul para posible fusión

Otro gigante caído

EPS Sura ha estado mostrando números rojos en sus resultados financieros desde 2022 y las proyecciones son poco prometedoras: para 2024, las pérdidas superarían los US$ 130 millones.

Con la decisión tomada este martes, la firma sigue los pasos de sus principales competidoras, Nueva EPS, Sanitas (que fue intervenida el 2 de abril pasado) y Compensar, que también solicitó retirarse del sistema de manera voluntaria.

La duda que deja el anuncio de este martes es si esto podría generar acciones similares en la afectada industria. 

Para el economista Juan Pablo Vieira, CEO de JP Tactical Trading, es de destacar el hecho de que EPS Sura era la más sólida del sistema y la más reconocida.

“Sura no aguantó más. El Gobierno, con el cese de pagos a las EPS, las asfixió. Varias han tenido que cerrar y el tema es delicado porque es un efecto dominó”, argumentó el experto en conversación con DFSUD.

A su juicio, se está gestando un desbaratamiento del sistema de salud, lo que terminará en una “debacle” de la industria local. E incluso, citando lo que un ejecutivo de Sura le habría señalado, “Petro está haciendo, en un año y medio, lo que no pudo hacer la pandemia en dos años, que de por sí tuvo un costo enorme” en las empresas.

En resumen, estaría ejecutando su reforma de salud, que no ha logrado pasar por el Legislativo, a la fuerza. 

Para el experto, el resto de las EPS está en la misma situación que Sura. “Este tema de no pagos a las EPS los tiene tomando esa decisión. Las más grandes están teniendo que dejar los pacientes en manos del Gobierno, que era lo que querían, a pesar de que el privado ha venido haciendo un muy buen trabajo”.

En la otra vereda está Steffanía Mosquera, vicepresidenta de Equity Research de Credicorp Capital, quien dijo que, “si bien reconocemos la importancia de la noticia de EPS Sura y el impacto que esto debería tener en la prestación del servicio de salud, destacamos que a nivel de Grupo Sura, como conglomerado, EPS Sura no es significativo”. 

En términos de patrimonio, “se estaba acercando a cero tras varios años de pérdidas en sus negocios”, lo cual se unió a que en términos de utilidades “venía presentando pérdidas durante los últimos años, presionando el ROE de la compañía”.

Según la experta, el desenlace no tendría una reacción mayor de la gigante colombiana ni en el valor de sus papeles.

Nubank destrona a Itaú en bolsa y se convierte en el banco más valioso de América Latina

Los números

EPS Sura tiene más de 5,3 millones de afiliados, con un porcentaje en el régimen contributivo del 20%.

Al cierre de 2023, el 51,7% de los afiliados eran cotizantes, mientras que el 33,8% eran beneficiarios y el 14,5% eran parte del régimen subsidiado.

Junto con esto, el 61% de sus afiliados tiene ingresos inferiores a 2 salarios mínimos, por ende, atendía a una población mayoritariamente de clase media.

Dentro de las regiones con mayor presencia, Sura es muy fuerte en Antioquia, con más de 3 millones de afiliados. En la capital cafetalera los usuarios no alcanzan a superar los 500 mil.

El gerente general de EPS Sura, Pablo Otero, detalló que la compañía ha registrado pérdidas cercanas a los US$ 100 millones en 2022 y 2023, mientras que para 2024 esta cifra superaría los US$ 130 millones.

"En 2022 y 2023, hubo estas pérdidas en materia de patrimonio. Este año, por poner un ejemplo, hemos recibido 100 pesos colombianos por cada persona. Los servicios y otros costos son de 103 pesos, lo cual arroja un déficit de 3 pesos, lo cual no es suficiente para atender una demanda de servicios", aseguró.

Acción de colombiana Nutresa repunta 14,3% tras interés de multinacionales por la firma

Comparte en: